Vistas de página en total

jueves, 28 de febrero de 2013

LA COINCIDENCIAS ENTRE LINCOLN Y KENNEDY

Se dice que todos absolutamente todos tenemos un alma gemela en algún lugar del mundo. Quienes defienden esta teoría aseguran que las dos comparten idénticos destinos. Hay dos clases de dobles, dobles iguales en almas, una copia exacta con idénticas vidas, o dobles que además de compartir vidas y destinos idénticos son físicamente exactos. Los dos hombres que aquí citamos, pertenecerían al primer grupo. Sus vidas están llenas de similitudes, que dejan, de ser meras casualidades. Los dos fueron presidentes de los Estados Unidos de Norte America, en épocas difíciles.

  • Abraham Lincoln, fue electo al Congreso en 1846. 
  • John F. Kennedy, fue electo al Congreso en 1946. 
  • Lincoln fue electo Presidente en 1860. 
  • Kennedy fue electo Presidente en 1960. 
  • Los Nombres de Lincoln y Kennedy, contienen cada uno de ellos 7 letras. 
  • Ambos concentraron sus esfuerzos hasta el último día de sus vidas a Los Derechos Civiles. 
  • Ambos fueron asesinados por balazos en la cabeza. 
  • Ambos Presidentes fueron tiroteados en día Viernes. 
  • Las esposas de ambos perdieron un hijo viviendo en la Casa Blanca. 
  • Lincoln tenia un Secretario de apellido Kennedy. 
  • Kennedy tenia una Secretaria de apellido Lincoln. 
  • Ambos fueron asesinados por individuos que eran sureños. 
  • Ambos fueron sucedidos en el Gobierno por sureños. 
  • Ambos sucesores fueron de apellido Johnson. 
  • Andrew Johnson, quien fue el sucesor de Lincoln nació en 1808. 
  • Lyndon B. Johnson, quien fue el sucesor de Kennedy, nació en 1908. 
  • John Wilkes Booth, fue quien asesinó a Lincoln, y nació en 1839. 
  • Lee Harvey Oswald, fue quien asesinó a Kennedy, y nació en 1939. 
  • Ambos asesinos fueron conocidos por el Mundo con sus tres nombres. 
  • Ambos nombres son conformados por 15 letras. 
  • Ambos criminales huyeron corriendo del lugar de los hechos. 
  • Ambos fueron capturados a los minutos después del Magnicidio donde se ocultaban. 
  • Booth huyó corriendo del Teatro donde disparó a Lincoln y se escondió en una Bodega. 
  • Oswald huyó corriendo de una Bodega desde donde disparó a Kennedy y se escondió en un Teatro. Ambos homicidas fueron asesinados antes de comparecer en un Juicio. 
  • Una semana antes de ser asesinado, Lincoln había estado en Monroe, Maryland 
  • Una semana antes de ser asesinado, Kennedy había estado con Marilyn Monroe. 
  • Ambos Presidentes tenían más de 6 pies de estatura. 
  • Ambos fueron hombres atléticos. 
  • Ambos disfrutaban sentarse en una silla mecedora. 
  • Ambos gustaban de las citas Bíblicas y las de Shakespeare. 
  • Ambos fueron capitanes de barcos 
  • Ambos estaban con sus esposas al momento de sendos atentados y ninguna de ellas resultaron lesionadas y ambas sostuvieron las cabezas de sus esposos cuando se encontraban heridos de muerte. 
  • Lincoln fue balaceado en el Teatro "Ford". 
  • Kennedy lo fué en una limousine "Lincoln", producto de "La Ford". 
  • Lincoln se encontraba sentado en el Teatro en el balcón 7; 
  • Kennedy se encontraba en el vehículo 7 de la caravana presidencial. 
  • Ambos Presidentes murieron en los lugares donde intentaron salvar sus vidas y que sus nombres comenzaban con "P" y con "H", en el caso de Lincoln, murió en "Paterson House" y Kennedy falleció en el "Park Hospital". 
  • Ambas autopsias fueron practicadas por personal médico militar y ambos mandatarios fueron sepultados en ataúdes de caoba.- 
  • Los restos de ambos Presidentes descansan muy cerca el uno del otro. La Sra. Kennedy, insistió de que la cercanía entre ambos catafalcos fuera el mínimo

BOABAB: EL CURIOSO Y NUTRITIVO ARBOL DE LA VIDA

La gastronomía africana guarda tesoros como el baobab, un árbol africano mágico, un árbol de la vida, que abunda en Madagascar en África y una especie en Australia. Se le conoce como boab, boaboa, árbol botella, y árbol pan de mono. Las especies alcanzan alturas de 5 a 30 metros y su tronco alcanza un diámetro de 7 a 11 metros, aunque algunos ejemplares la sobrepasan ampliamente llegando incluso a 20 metros.
Tienen fama de ser árboles milenarios. En su tronco puede almacenar miles de litros de agua (hasta 120.000 litros) para resistir duras condiciones de sequía. Contiene una pulpa que se come en forma de pasta, mezclada con avena u otros cereales. Los africanos le atribuyen muchos poderes, incluso la leyenda de que le viajero duerme bajo este árbol siempre vuelve.
A partir de 2008, ha habido un interés creciente para el desarrollo de baobab como nutrientes ricos en materias primas para productos de consumo. Las hojas se utilizan comúnmente como una hoja vegetal en toda el área de distribución continental de África, incluyendo Malawi, Zimbabwe, y el Sahel. Se comen tanto en fresco como en forma de polvo seco. En Nigeria, las hojas son conocidas localmente como kuka, y se usan para hacer sopa kuka.
Al parecer la fruta del baobab es muy nutritiva, primeras investigaciones la identifican posiblemente, con más vitamina C que las naranjas y superior en calcio al contenido de la leche de vaca.
La fruta del baobab también es conocida como “calabaza amarga” o “el pan de mono”. La pulpa de los frutos secos separados de las semillas y las fibras se come directamente o mezclados en avena o leche. En Malawi, por ejemplo, la pulpa del fruto se utiliza para hacer un rico jugo de nutrientes. En Zimbabwe, el fruto es conocido como mawuyu en el idioma shona y ha sido una fruta tradicional.
La fruta puede ser utilizada para producir crema tártara. En varias partes de África oriental, la pulpa del fruto seco está cubierta en el recubrimiento con azúcar (de colorante rojo) y se venden en paquetes como un caramelo dulce y amargo llamado “ubuyu” .
Las semillas se utilizan sobre todo como espesante para sopas, pero también puede ser fermentada en un condimento, tostados para el consumo directo, os se golpean para extraerles aceite vegetal. El árbol también es una fuente de fibra, colorantes, y de combustible.
La pulpa seca se come fresca o se utiliza para añadir a gachas en el enfriamiento después de la cocción – una buena manera de preservar el contenido de vitaminas. También se puede moler para hacer una bebida refrescante. En Tanzania, se agrega a las ayudas de fermentación de la caña de azúcar para la fabricación de cerveza.
La pulpa del baobab puede ser almacenada por períodos bastante largos para uso en la producción de refrescos, pero es necesario un recipiente hermético.
BAOBAB PRISION
Los indígenas australianos utilizan los árboles baobabs como una fuente de agua y alimentos, y se utilizan sus hojas medicinalmente. También pintan y tallan la parte exterior de los frutos y las utilizan como adorno. Es tal el tamaño y capacidad de los baobab que un ejemplar de Australia Occidental se llegó a utilizar en el siglo XIX como una prisión para los condenados aborígenes. Este árbol Boab – prisión todavía sigue en pie y es actualmente una atracción turística.
El 15 de julio de 2008, la UE autorizó el uso de pulpa de frutas secas Baobab como nuevo ingrediente alimentario en batidos y barras de cereal. Una organización sin fines de lucro, PhytoTrade Africa tiene como objetivo para comercializar el fruto un beneficio de alrededor de 2,5 millones destinado a las familias más pobres en el sur de África.
 Esta es la información que he sacado del baobab, fundamentalmente de Wikipedia en inglés, y otras fuentes. Espero que haya captado vuestra atención. Es una árbol de la vida, un tesoro de la naturaleza… Air France mantiene vuelos con programas turísticos desde París a Moroní (capital de Gran Comora), con escala en Kenia.

EL CURIOSO ORIGEN DEL CAFE MAS CARO DEL MUNDO

El Kopi Luwak o café de civeta está considerado actualmente como el café más caro y exótico del mundo. Esto se debe, por un lado, a la escasa producción y a la gran demanda y, por otro lado, al curioso proceso de fermentación de este café.
Para explicar el proceso de obtención de este producto, primero deberemos comprender los frutos que nos ofrece el cafeto.
El cafeto produce unos frutos carnosos,de color rojo o púrpura y raramente amarillo; este fruto le podemos denominar cerezas de café. Estas cerezas contienen dos núcleos o huesos, cada uno de ellos con un grano de café. Cuando abrimos una cereza de café, encontramos los dos granos encerrados en un casco semirrígido transparente de aspecto apergaminado, una vez retirado este casco obtenemos los granos de café verde listos para tostar y envasar.
Lo peculiar del Kopi Luwak es la recolección de las cerezas de café, ya que ésta la realizan Civetas (mamíferos asiáticos) que las utilizan para alimentarse, atiborrándose únicamente de los frutos que se encuentran en el momento óptimo de maduración y desechando el resto.
El fruto recorre el intestino del animal y los huesos son desechados en las heces. El grano interno del café no es digerido, pero parece ser que sí es modificado químicamente por las enzimas presentes en el estómago de la civeta, que añaden sabor al café rompiendo las proteínas que producen su amargor.
Los lugareños buscan las heces de estos animales, las recogen, lavan, extraen el grano interno desechando el casco que lo protege y tuestan ligeramente para posteriormente envasarlo y ponerlo en venta.
HECES DE LA CIVETA
Este café está considerado por algunos expertos como el mejor café del mundo. Su sabor es suave y acaramelado.
Por supuesto, si tienes la ocasión de probarlo algún día, sería un sacrilegio el añadirle leche o azúcar.
La pregunta que os haréis muchos es, ¿a quién se le ocurrió reciclar este café de las heces de la civeta? Quien sabe si fué necesidad, descuido o algún gracioso que quería hacer una broma.
Este café solo lo podrás comprar en comercio muy especializado, el precio es muy alto y durante largos periodos se encontrará agotado, ya que la producción anual de este café no suele superar los 250kg.

CUENTOS: EL SASTRECILLO VALIENTE

No hace mucho tiempo que existía un humilde sastrecillo que se ganaba la vida trabajando con sus hilos y su costura, sentado sobre su mesa, junto a la ventana; risueño y de buen humor, se había puesto a coser a todo trapo. En esto pasó par la calle una campesina que gritaba:
-¡Rica mermeladaaaa... Barataaaa! ¡Rica mermeladaaa, barataaa
Este pregón sonó a gloria en sus oídos. Asomando el sastrecito su fina cabeza por la ventana, llamó:
-¡Eh, mi amiga! ¡Sube, que aquí te aliviaremos de tu mercancía
Subió la campesina los tres tramos de escalera con su pesada cesta a cuestas, y el sastrecito le hizo abrir todos y cada uno de sus pomos. Los inspeccionó uno por uno acercándoles la nariz y, por fin, dijo:
-Esta mermelada no me parece mala; así que pásame cuatro onzas, muchacha, y si te pasas del cuarto de libra, no vamos a pelearnos por eso
La mujer, que esperaba una mejor venta, se marchó malhumorada y refunfuñando:
-¡Vaya! -exclamo el sastrecito, frotándose las manos-. ¡Que Dios me bendiga esta mermelada y me de salud y fuerza!
Y, sacando el pan del armario, cortó una gran rebanada y la untó a su gusto. "Parece que no sabrá mal," se dijo. "Pero antes de probarla, terminaré esta chaqueta."
Dejó el pan sobre la mesa y reanudó la costura; y tan contento estaba, que las puntadas le salían cada vez mas largas.
Mientras tanto, el dulce aroma que se desprendía del pan subía hasta donde estaban las moscas sentadas en gran número y éstas, sintiéndose atraídas por el olor, bajaron en verdaderas legiones. -¡Eh, quién las invitó a ustedes! -dijo el sastrecito, tratando de espantar a tan indeseables huéspedes.
Pero las moscas, que no entendían su idioma, lejos de hacerle caso, volvían a la carga en bandadas cada vez más numerosas.
Por fin el sastrecito perdió la paciencia, sacó un pedazo de paño del hueco que había bajo su mesa, y exclamando: "¡Esperen, que yo mismo voy a servirles!," descargó sin misericordia un gran golpe sobre ellas, y otro y otro. Al retirar el paño y contarlas, vio que por lo menos había aniquilado a veinte.
"¡De lo que soy capaz!," se dijo, admirado de su propia audacia. "La ciudad entera tendrá que enterarse de esto" y, de prisa y corriendo, el sastrecito se cortó un cinturón a su medida, lo cosió y luego le bordó en grandes letras el siguiente letrero: SIETE DE UN GOLPE.
"¡Qué digo la ciudad!," añadió. "¡El mundo entero se enterará de esto!"
Y de puro contento, el corazón le temblaba como el rabo al corderito. Luego se ciñó el cinturón y se dispuso a salir por el mundo, convencido de que su taller era demasiado pequeño para su valentía. Antes de marcharse, estuvo rebuscando por toda la casa a ver si encontraba algo que le sirviera para el viaje; pero sólo encontró un queso viejo que se guardó en el bolsillo. Frente a la puerta vio un pájaro que se había enredado en un matorral, y también se lo guardó en el bolsillo para que acompañara al queso. Luego se puso animosamente en camino, y como era ágil y ligero de pies, no se cansaba nunca.
El camino lo llevó por una montaña arriba. Cuando llegó a lo mas alto, se encontró con un gigante que estaba allí sentado, mirando pacíficamente el paisaje. El sastrecito se le acercó animoso y le dijo:
-¡Buenos días, camarada! ¿Qué, contemplando el ancho mundo? Por él me voy yo, precisamente, a correr fortuna. ¿Te decides a venir conmigo? 
El gigante lo miró con desprecio y dijo:
 -¡Quítate de mi vista, monigote, miserable criatura! 
-¿Ah, sí? -contestó el sastrecito, y, desabrochándose la chaqueta, le enseñó el cinturón--¡Aquí puedes leer qué clase de hombre soy! 
El gigante leyó: SIETE DE UN GOLPE, y pensando que se tratara de hombres derribados por el sastre, empezó a tenerle un poco de respeto. De todos modos decidió ponerlo a prueba. Agarró una piedra y la exprimió hasta sacarle unas gotas de agua.
-¡A ver si lo haces -dijo-, ya que eres tan fuerte! 
 -¿Nada más que eso? -contestó el sastrecito-. ¡Es un juego de niños! 
Y metiendo la mano en el bolsillo sacó el queso y lo apretó hasta sacarle todo el jugo.
-¿Qué me dices? Un poquito mejor, ¿no te parece? 
El gigante no supo qué contestar, y apenas podía creer que hiciera tal cosa aquel hombrecito. Tomando entonces otra piedra, la arrojó tan alto que la vista apenas podía seguirla.
-Anda, pedazo de hombre, a ver si haces algo parecido 
-Un buen tiro -dijo el sastre-, aunque la piedra volvió a caer a tierra. Ahora verás
y sacando al pájaro del bolsillo, lo arrojó al aire. El pájaro, encantado con su libertad, alzó rápido el vuelo y se perdió de vista.
-¿Qué te pareció este tiro, camarada? -preguntó el sastrecito.
-Tirar, sabes -admitió el gigante-. Ahora veremos si puedes soportar alguna carga digna de este nombre-y llevando al sastrecito hasta un inmenso roble que estaba derribado en el suelo, le dijo-: Ya que te las das de forzudo, ayúdame a sacar este árbol del bosque. 
-Con gusto -respondió el sastrecito-. Tú cárgate el tronco al hombro y yo me encargaré del ramaje, que es lo más pesado . 
En cuanto estuvo el tronco en su puesto, el sastrecito se acomodó sobre una rama, de modo que el gigante, que no podía volverse, tuvo de cargar también con él, además de todo el peso del árbol. El sastrecito iba de lo más contento allí detrás, silbando aquella tonadilla que dice: "A caballo salieron los tres sastres," como si la tarea de cargar árboles fuese un juego de niños. El gigante, después de arrastrar un buen trecho la pesada carga, no pudo más y gritó:
-¡Eh, tú! ¡Cuidado, que tengo que soltar el árbol! 
 El sastre saltó ágilmente al suelo, sujetó el roble con los dos brazos, como si lo hubiese sostenido así todo el tiempo, y dijo:
 -¡Un grandullón como tú y ni siquiera eres capaz de cargar un árbol! 
Siguieron andando y, al pasar junto a un cerezo, el gigante, echando mano a la copa, donde colgaban las frutas maduras, inclinó el árbol hacia abajo y lo puso en manos del sastre, invitándolo a comer las cerezas. Pero el hombrecito era demasiado débil para sujetar el árbol, y en cuanto lo soltó el gigante, volvió la copa a su primera posición, arrastrando consigo al sastrecito por los aires. Cayó al suelo sin hacerse daño, y el gigante le dijo:
-¿Qué es eso? ¿No tienes fuerza para sujetar este tallito enclenque? 
 -No es que me falte fuerza -respondió el sastrecito-. ¿Crees que semejante minucia es para un hombre que mató a siete de un golpe? Es que salté por encima del árbol, porque hay unos cazadores allá abajo disparando contra los matorrales. ¡Haz tú lo mismo, si puedes! 
El gigante lo intentó, pero se quedó colgando entre las ramas; de modo que también esta vez el sastrecito se llevó la victoria. Dijo entonces el gigante:
-Ya que eres tan valiente, ven conmigo a nuestra casa y pasa la noche con nosotros. 
El sastrecito aceptó la invitación y lo siguió. Cuando llegaron a la caverna, encontraron a varios gigantes sentados junto al fuego: cada uno tenía en la mano un cordero asado y se lo estaba comiendo. El sastrecito miró a su alrededor y pensó: "Esto es mucho más espacioso que mi taller." El gigante le enseñó una cama y lo invitó a acostarse y dormir. La cama, sin embargo, era demasiado grande para el hombrecito; así que, en vez de acomodarse en ella, se acurrucó en un rincón.
A medianoche, creyendo el gigante que su invitado estaría profundamente dormido, se levantó y, empuñando una enorme barra de hierro, descargó un formidable golpe sobre la cama. Luego volvió a acostarse, en la certeza de que había despachado para siempre a tan impertinente grillo.
A la madrugada, los gigantes, sin acordarse ya del sastrecito, se disponían a marcharse al bosque cuando, de pronto, lo vieron tan alegre y tranquilo como de costumbre. Aquello fue más de lo que podían soportar, y pensando que iba a matarlos a todos, salieron corriendo, cada uno por su lado.
El sastrecito prosiguió su camino, siempre con su puntiaguda nariz por delante. Tras mucho caminar, llegó al jardín de un palacio real, y como se sentía muy cansado, se echó a dormir sobre la hierba. Mientras estaba así durmiendo, se le acercaron varios cortesanos, lo examinaron par todas partes y leyeron la inscripción: SIETE DE UN GOLPE.
-¡Ah! -exclamaron-. ¿Qué hace aquí tan terrible hombre de guerra, ahora que estamos en paz? Sin duda, será algún poderoso caballero. 
Y corrieron a dar la noticia al rey, diciéndole que en su opinión sería un hombre extremadamente valioso en caso de guerra y que en modo alguno debía perder la oportunidad de ponerlo a su servicio. Al rey le complació el consejo, y envió a uno de sus nobles para que le hiciese una oferta tan pronto despertara. El emisario permaneció en guardia junto al durmiente, y cuando vio que éste se estiraba y abría los ojos, le comunicó la proposición del rey.
-Justamente he venido con ese propósito -contestó el sastrecito-. Estoy dispuesto a servir al rey 
así que lo recibieron honrosamente y le prepararon toda una residencia para él solo. Pero los soldados del rey lo miraban con malos ojos y, en realidad, deseaban tenerlo a mil millas de distancia.
-¿En qué parará todo esto? -comentaban entre sí-. Si nos peleamos con él y la emprende con nosotros, a cada golpe derribará a siete. No hay aquí quien pueda enfrentársele.
Tomaron, pues, la decisión de presentarse al rey y pedirle que los licenciase del ejército.
-No estamos preparados -le dijeron- para luchar al lado de un hombre capaz de matar a siete de un golpe.
El rey se disgustó mucho cuando vio que por culpa de uno iba a perder tan fieles servidores: ya se lamentaba hasta de haber visto al sastrecito y de muy buena gana se habría deshecho de él. Pero no se atrevía a despedirlo, por miedo a que acabara con él y todos los suyos, y luego se instalara en el trono. Estuvo pensándolo por horas y horas y, al fin, encontró una solución. Mandó decir al sastrecito que, siendo tan poderoso hombre de armas como era, tenía una oferta que hacerle.
En un bosque del país vivían dos gigantes que causaban enormes daños con sus robos, asesinatos, incendios y otras atrocidades; nadie podía acercárseles sin correr peligro de muerte. Si el sastrecito lograba vencer y exterminar a estos gigantes, recibiría la mano de su hija y la mitad del reino como recompensa. Además, cien soldados de caballería lo auxiliarían en la empresa.
"¡No está mal para un hombre como tú!" se dijo el sastrecito. "Que a uno le ofrezcan una bella princesa y la mitad de un reino es cosa que no sucede todos los días." Así que contestó:
-Claro que acepto. Acabaré muy pronto con los dos gigantes. Y no me hacen falta los cien jinetes. El que derriba a siete de un golpe no tiene por qué asustarse con dos. 
 Así, pues, el sastrecito se puso en camino, seguido por cien jinetes. Cuando llegó a las afueras del bosque, dijo a sus seguidores:
-Esperen aquí. Yo solo acabaré con los gigantes. 
Y de un salto se internó en el bosque, donde empezó a buscar a diestro y siniestro. Al cabo de un rato descubrió a los dos gigantes. Estaban durmiendo al pie de un árbol y roncaban tan fuerte, que las ramas se balanceaban arriba y abajo. El sastrecito, ni corto ni perezoso, eligió especialmente dos grandes piedras que guardó en los bolsillos y trepó al árbol. A medio camino se deslizó por una rama hasta situarse justo encima de los durmientes, y, acto seguido, hizo muy buena puntería (pues no podía fallar) pues de lo contrario estaría perdido.
-¿Por qué me pegas? 
 -Estás soñando -respondió el otro-. Yo no te he pegado.
Se volvieron a dormir, y entonces el sastrecito le tiró una piedra al segundo.
 -¿Qué significa esto? -gruñó el gigante-. ¿Por qué me tiras piedras? 
-Yo no te he tirado nada -gruñó el primero.

Discutieron todavía un rato; pero como los dos estaban cansados, dejaron las cosas como estaban y cerraron otra vez los ojos. El sastrecito volvió a las andadas. Escogiendo la más grande de sus piedras, la tiró con toda su fuerza al pecho del primer gigante.
-¡Esto ya es demasiado! -vociferó furioso.
Y saltando como un loco, arremetió contra su compañero y lo empujó con tal fuerza contra el árbol, que lo hizo estremecerse hasta la copa. El segundo gigante le pagó con la misma moneda, y los dos se enfurecieron tanto que arrancaron de cuajo dos árboles enteros y estuvieron aporreándose el uno al otro hasta que los dos cayeron muertos. Entonces bajó del árbol el sastrecito.
"Suerte que no arrancaron el árbol en que yo estaba," se dijo, "pues habría tenido que saltar a otro como una ardilla. Menos mal que nosotros los sastres somos livianos."
Y desenvainando la espada, dio un par de tajos a cada uno en el pecho. Enseguida se presentó donde estaban los caballeros y les dijo:
-Se acabaron los gigantes, aunque debo confesar que la faena fue dura. Se pusieron a arrancar árboles para defenderse. ¡Venirle con tronquitos a un hombre como yo, que mata a siete de un golpe! 
-¿Y no estás herido? -preguntaron los jinetes. 
 -No piensen tal cosa -dijo el sastrecito-. Ni siquiera, despeinado. 
Los jinetes no podían creerlo. Se internaron con él en el bosque y allí encontraron a los dos gigantes flotando en su propia sangre y, a su alrededor, los árboles arrancados de cuajo.
El sastrecito se presentó al rey para pedirle la recompensa ofrecida; pero el rey se hizo el remolón y maquinó otra manera de deshacerse del héroe.
-Antes de que recibas la mano de mi hija y la mitad de mi reino -le dijo-, tendrás que llevar a cabo una nueva hazaña. Por el bosque corre un unicornio que hace grandes destrozos, y debes capturarlo primero. 
-Menos temo yo a un unicornio que a dos gigantes -respondió el sastrecito--Siete de un golpe: ésa es mi especialidad.
Y se internó en el bosque con un hacha y una cuerda, después de haber rogado a sus seguidores que lo aguardasen afuera.
No tuvo que buscar mucho. El unicornio se presentó de pronto y lo embistió ferozmente, decidido a ensartarlo de una vez con su único cuerno.
-Poco a poco; la cosa no es tan fácil como piensas -dijo el sastrecito. 
Plantándose muy quieto delante de un árbol, esperó a que el unicornio estuviese cerca y, entonces, saltó ágilmente detrás del árbol. Como el unicornio había embestido con fuerza, el cuerno se clavó en el tronco tan profundamente, que por más que hizo no pudo sacarlo, y quedó prisionero.
"¡Ya cayó el pajarito!," dijo el sastre, saliendo de detrás del árbol. Ató la cuerda al cuello de la bestia, cortó el cuerno de un hachazo y llevó su presa al rey.
Pero éste aún no quiso entregarle el premio ofrecido y le exigió un tercer trabajo. Antes de que la boda se celebrase, el sastrecito tendría que cazar un feroz jabalí que rondaba por el bosque causando enormes daños. Para ello contaría con la ayuda de los cazadores.
-¡No faltaba más! -dijo el sastrecito-. ¡Si es un juego de niños! 
Dejó a los cazadores a la entrada del bosque, con gran alegría de ellos, pues de tal modo los había recibido el feroz jabalí en otras ocasiones, que no les quedaban ganas de enfrentarse con él de nuevo. Tan pronto vio al sastrecito, el jabalí lo acometió con los agudos colmillos de su boca espumeante, y ya estaba a punto de derribarlo, cuando el héroe huyó a todo correr, se precipitó dentro de una capilla que se levantaba por aquellas cercanías. subió de un salto a la ventana del fondo y, de otro salto, estuvo enseguida afuera. El jabalí se abalanzó tras él en la capilla; pero ya el sastrecito había dado la vuelta y le cerraba la puerta de un golpe, con lo que la enfurecida bestia quedó prisionera, pues era demasiado torpe y pesada para saltar a su vez por la ventana.
El sastrecito se apresuró a llamar a los cazadores, para que la contemplasen con su propios ojos.
El rey tuvo ahora que cumplir su promesa y le dio la mano de su hija y la mitad del reino, agregándole: "Ya eres mi heredero al trono."
Se celebró la boda con gran esplendor, y allí fue que se convirtió en todo un rey el sastrecito valiente.
Siempre vale mucho más, maña que fuerza.

EFEMERIDES: 28 DE FEBRERO DE 1792.El conde de Aranda es nombrado primer ministro del gabinete de Carlos IV

Pedro Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea nació el 1 de agosto de 1719 en el castillo familiar oscense de Siétamo. Murió en su palacio de Epila el 9 de enero de 1798. Y entre ambos únicos momentos hubo otros muchos de gloria y de triunfo y de poder, pero también de dolor e intrigante incomprensión, de incansables viajes y misiones por Europa, pero también anhelado retiro y pacífico descanso, siempre de lucidez.
Este aragonés, que en París casi asustó por su aspecto desaliñado y despreocupado, su rudo y franco lenguaje, sus toscas maneras, fue dos veces grande de España de primera clase, el capitán general màs joven de Carlos III, y sucesivamente embajador en Portugal, director general de Artillería e Ingenieros, embajador en Polonia, general jefe del ejército invasor de Portugal, presidente del Alto Tribunal Militar, capitán general y virrey de Valencia, presidente del Consejo de Castilla, capitán general de Castilla, embajador y ministro plenipotenciario en París, primer ministro de Carlos IV y decano del Consejo de Estado.
Ya en vida fue el Conde de Aranda víctima de una leyenda negra que continuó hasta hace no muchos años, forjada sobre todo a raíz de la expulsión de los jesuitas, y abonada sin duda por sus enemigos políticos, que lo hacía taimado y sanguinario, irreverente e impío, lo que era sinónimo cuasi de "enciclopedista" y "volteriano". Nada de ello hubo en realidad. Aranda sólo fue el brazo ejecutor de la expulsión de la Compañía, de la que no tuvo conocimiento hasta última hora. Incluso ayudó económicamente a algunos jesuitas en su exilio italiano. Aranda no vió con simpatía a los revolucionarios franceses, protegiendo a sacerdotes y monjes y declarando la guerra contra la Francia revolucionaria durante la crisis política de 1792. Y en cuanto a su pensamiento, Aranda -a pesar del barniz filosófico adquirido en París- permaneció esencialmente español, muy desconfiado respecto a toda corriente ideológica que llegara allende los Pirineos.
Con ser tan relevantes los sucesos políticos en los que participó y de tan alto calado los cargos desempeñados al servicio de los reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, fue su carrera militar lo que el Conde de Aranda tuvo en mayor aprecio. En ella destacó especialmente durante las campañas de Italia y Portugal. No consiguió ser requerido para otras muchas empresas a las que se ofreció. Se le prefirió como hombre de estado y diplomático. Tampoco pudo sacar adelante su reforma del ejército planteada durante su mandato como director general de Ingeniería y Artillería al ser boicoteda por el propio ministro de la guerra.
El Conde de Aranda sufrió la inquina de Esquilache, de los ministros Grimaldi, Campones y Roda, del mismo conde de Floridablanca, y después también de Godoy. Uno tras otro consigueron apartar a Aranda del poder: todos estaban de acuerdo en que era un político al que convenía tener lejos, porque le sobraban luces, convicción, personalidad, y era ambicioso y perspicaz.
Pedro Pablo Abarca de Bolea pasó largas estancias en sus propiedades de Alcora (Valencia), donde tenía una extraordinaria fábrica de cerámica, que decoraban artistas italianos y franceses, y en sus palacios y posesiones aragoneses que reconocía a caballo con frecuencia. De su vinculación a Aragón quedan fehacientes pruebas como su relación con el "partido aragonés" o la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, donde manifestó un gran interés por las obras aragonesas, como la del Canal de Imperial, dirigida por su primo Ramón de Pignatelli. A nivel personal, esta vinculación emocial se manifestó viniendo a morir a Epila, y manifestando mucho antes de que ésto sucediera su voluntad de ser enterrado en el monasterio de San Juan de la Peña, junto a sus antepasados.El conde de Aranda contrajó matrimonio por poderes en Madrid el 21 de marzo de 1739, a los 19 años, con Ana María del Pilar Fernández de Híjar, hija del VIII duque de Hijar.
Uno de sus mayores desconsuelos fue la muerte de su único hijo varón, Luis Augusto, en 1755. Años despuès en 1783 falleció también su esposa. Pero Aranda deseaba un heredero varón para la casa y contrajó nuevo matrimonio con su sobrina María Pilar Fernández de Híjar y Palafox, que contaba tan sólo 17 años.

miércoles, 27 de febrero de 2013

GRANADA

"A lo lejos o de cerca, española o musulmana, no hay ciudad que sin locura disputar pueda a Granada la palma de la hermosura".

EL SINDROME DE ESTOCOLMO

En algunas ocasiones, cuando se informa de algún secuestro y el rehén es liberado se habla de que padece el ‘Síndrome de Estocolmo’ ¿Dónde surgió esté término y cuál es su significado?
El «síndrome de Estocolmo» es la reacción por la que una víctima de un secuestro, o retenida en contra de su voluntad, desarrolla una relación de complicidad y empatía con quien la ha secuestrado. Como es obvio, dicho síndrome debe su nombre a la capital de Suecia y surgió en un atraco que se perpetró el 23 de agosto de 1973 en el banco Kreditbanken, situado en dicha ciudad y que mantuvo en vilo a la población durante seis largos días.
Fue el primer evento criminal retransmitido en vivo por la televisión en Suecia. Los acontecimientos se fueron desarrollando de la siguiente manera.
Jan Erik Olsson entró en la entidad bancaria con el ánimo de efectuar un robo, pero enseguida se complicaron las cosas en el interior del banco y se atrincheró en él, reteniendo a varias personas que en ese momento se encontraban allí.
La policía actuó con rapidez y contundencia, lo que provocó un tiroteo en el que resultó herido un agente.
Olsson tomó cuatro rehenes y exigió que se llamase a su amigo Clark Olofsson y lo dejasen ir hasta allí. Olofsson era un delincuente reincidente y, tras mucho deliberar, el gobierno aceptó la petición, esperando que este hiciera de intermediario.
Las otras peticiones del atracador fueron un rescate de tres millones de coronas suecas, dos pistolas, chalecos antibalas, cascos y un coche.
Durante los seis días que duró el cautiverio, varios fueron los contactos que se realizaron desde la presidencia del gobierno con el captor.
El propio Olof Palme, primer ministro del país, recibió dos llamadas. La primera por parte de Olsson y su compañero en la que se le advertía de que matarían a los rehenes en caso de no ser satisfechas sus peticiones.
La otra llamada sorprendió a todo el mundo. La interlocutora se llamaba Kristin Ehnmark y era una de las personas retenidas en el interior del banco.
Kristin comentó a Palme su descontento de cómo estaba gestionando la policía el asunto y criticó la contundente forma de repeler el atraco.
Pidió que dejasen salir de allí a los atracadores y que estos pudiesen llevarse consigo a los rehenes.
El 28 de agosto la policía entró en el banco tras lanzar gas al interior y detuvo a Olsson y Olofsson, dejando en libertad a los cuatro rehenes. Kristin Ehnmark se negó a colaborar con la justicia y a declarar en el juicio contra sus captores.
Un periodista aseguró haber visto besarse a la mujer con uno de los atracadores.
El criminólogo Nils Bejerot acuñó el término síndrome de Estocolmo para referirse a esta conducta y, desde entonces, se utiliza para cualquier situación en la que los rehenes se sienten identificados con sus captores.

EFEMERIDES: 27 DE FEBRERO DE 1594.Enrique IV es coronado como Rey de Francia.

Rey de la casa destronada de Navarra (Enrique III, 1562-1610) y luego de Francia (1589-1610). N. en el castillo de Pau (Bearne) el 14 dic. 1553 y m. en París el 14 mayo 1610. Primero de la dinastía de los Borbones, era hijo de Antonio de Borbón, duque de Vendóme y de Juana de Albret, reina pretendiente de Navarra.
>Desde pequeño fue educado en la religión calvinista y ya joven participó en la tercera guerra religiosa que por entonces asolaba a Francia, actuando al lado de los hugonotes (v.) en la Rochela. A la muerte de su madre en 1572, le sucedió en la teórica corona de Navarra con el nombre de Enrique III y el 18 de agosto de ese mismo año se celebraba su matrimonio con Margarita de Valois, hermana de Carlos IX. Días después tuvo lugar la matanza de San Bartolomé (v. NOCHE DE SAN BARTOLOMÉ), de la que se libró al abjurar de su religión. No obstante, permaneció vigilado en la corte hasta que después de escapar se colocó al frente del ejército en defensa de la causa protestante. La muerte en 1584 del duque de Anjou, hermano del rey francés Enrique III, le convirtió en heredero legítimo de la corona, pero el partido católico, capitaneado por el duque de Guisa (v.), se dispuso a oponerse inmediatamente a tal designación, para lo cual en 1585 se restableció de acuerdo con Roma la Santa Liga, con objeto de extirpar la herejía al tiempo que impedir la subida al trono francés de Enrique de Navarra, quien por su parte se alió con Isabel 1 de Inglaterra.
Por este motivo se encendió una nueva lucha dinástico-religiosa llamada de los Tres Enriques (Enrique III, Enrique de Navarra y Enrique de Guisa), que terminaría con la victoria de los protestantes. Asesinado Enrique de Guisa y otros jefes de la Liga por orden del rey, éste se dispuso a reconciliarse con el de Navarra con el propósito de reconquistar París, centro de la Liga capitaneada ahora por el duque de Mayena. En tal situación, Enrique III cayó asesinado por el puñal de Jacques Clement. En su lecho de muerte dejó como sucesor a Enrique de Navarra, que se encontró entonces con graves dificultades para ceñir la corona francesa: Felipe II (v.) quería afianzar los derechos al trono de Francia de su hija Isabel Clara Eugenia, nieta de Enrique II; el papa Sixto V le había excomulgado; los católicos recomendaban la elección de un monarca de su misma religión en el caso de que E. no se convirtiera, tal como el joven card. Carlos de Borbón, príncipe de Condé. Así las cosas, el rey de Navarra decidió dirimir la cuestión por las armas.Se refugió en Normandía desde donde recabó la ayuda de los príncipes protestantes alemanes y de Isabel de Inglaterra. La batalla de Arques (septiembre 1589) y la victoria sobre Mayena en Ivry (marzo 1590), le permitió llegar a los muros de París, pero la intervención española desbarató sus planes. E., que no lograba un triunfo definitivo, decidió convertirse al catolicismo y después de instruirse abrazó públicamente la fe católica el 25 jul. 1593. La Liga ya no tenía razón de ser, las principales plazas del reino se le rindieron y al fin París le abrió sus puertas el 22 mar. 1594. Todo vestigio de oposición desapareció al serle concedida la absolución por Clemente VIII.
La guerra contra España continuó hasta la paz de Vervins y el mismo año de 1598 Enrique IV firmó el edicto de Nantes que aseguraba a los protestantes la libertad de conciencia y les prometía una justicia imparcial, finalizando con ello las guerras de religión en Francia, al tiempo que comenzaba un régimen de tolerancia religiosa. Con todo, su catolicismo parece haber sido sincero, y su protección a las órdenes religiosas, así como su amistad con S. Francisco de Sales y S. VIcente de Paúl parecen confirmarlo. Asegurado en el trono, pudo dedicarse a la reorganización interior del país, ayudado en esta difícil tarea por los consejos y orientaciones del duque de Sully. Restauró la autoridad real, muy mermada a causa de la política de sus antecesores, quienes habían dejado a las provincias a merced de los gobernadores y grandes propietarios, libres para cometer toda clase de atropellos. Enrique IV corrigió tales abusos imponiéndoles lugartenientes y sometiéndoles a la inspección de unos comisarios.
Al comenzar este reinado, el país se hallaba en la más lamentable situación económica, a consecuencia de las pasadas guerras; una de las principales reformas llevadas a cabo por Sully fue la mejora de las finanzas, logrando rebajar ostensiblemente en 10 años la deuda m,cional Se construyeron canales, puentes y caminos, se restauraron las ruinas, se mejoró el comercio y se puso fin al bandidaje. Ciertas compañías de comercio entablaron relaciones con los países de ultramar y numerosos franceses emigraron al Canadá donde Champlain fundó Quebec y PortRoyal. En cuanto a la agricultura, a pesar de algunas revueltas de la clase agraria, fue modernizada con nuevas técnicas y los campesinos tratados con solicitud. Mucho le debe la industria a Enrique IV: impulsó las manufacturas de los artículos de lujo con el fin de aumentar la exportación. Así llegaron a ser famosos en toda Europa los tapices de Gobelinos, los paños de Reims, las armas de París, los encajes, las cristalerías y otros objetos de oro y plata. En consecuencia, Enrique IV y Sully dieron 10 años de tregua y prosperidad a Francia, que conservó de ellos el recuerdo de una edad de oro. En cuanto a la política exterior, siguió manteniendo la oposición a la casa de Austria (v.), tradicional enemiga de Francia, aunque durante 12 años se evitó la guerra.
Una vez que el país estuvo fortalecido interiormente, Enrique IV vio la oportunidad para romper las hostilidades en el asunto de la sucesión de los ducados de Juliers y Cléveris; el rey, que había entrado en una alianza con la Unión Protestante de Alemania, iba a ponerse al frente de sus tropas cuando fue detenido por el puñal de F. Ravaillac, aunque antes había nombrado como regente a su segunda esposa María de Médicis. El 14 mayo 1610, cuando la carroza de Enrique IV pasaba por la calle parisiense de la Ferronnerie, un joven fanático saltó al estribo y atravesó de una cuchillada la aorta del rey, que murió en el acto. Enrique IV, el primero de los Borbones, fue también uno de los reyes más populares de Francia. Caballeroso, valiente, apasionado, supo ganarse la voluntad del pueblo. En su vida privada, los continuos amores con mujeres hermosas le valieron el apodo de «vert galant». Casado dos veces, tuvo de su segunda mujer María de Médicis varios hijos, de entre los cuales el futuro Luis XIII (v.). De sus relaciones ilícitas citaremos la de Gabrielle d'Estrés, Henriette de Balsac d'Entragnes, y la joven Charlotte des Essarts, de las que tuvo varios hijos bastardos. Su reinado, aunque no muy largo, preparó la hegemonía francesa en Europa y fue la base de la brillante época durante la cual Luis XIV ejerció su poder. V. t.: BORBÓN, CASA DE (Francia).

martes, 26 de febrero de 2013

EL COLOR DE LA ZANAHORIA

El origen doméstico de la zanahoria se remonta al 3.000 a.C, cuándo en Afganistán se cultivaba una variedad de color púrpura por fuera y anaranjada por dentro.
En la antigüedad, la zanahoria no siempre se cultivaba por su raíz, como hoy en día, sino por sus hojas y semillas aromáticas, tal como hacemos con sus parientes cercanos el perejil, el hinojo o el comino. Es en el siglo I cuando se documenta el uso de su raíz en fuentes clásicas, aunque en la antigua Grecia y en Roma se utilizaba con fines medicinales, ya que se consideraba un potente afrodisiaco.
La introducción de la zanahoria moderna en Europa no está del todo clara. Existen ilustraciones del siglo VI donde aparecen, si bien no fue hasta el siglo XVI cuando los holandeses investigaron para mejorar la especie, produciendo cuatro variedades cuyos descendientes son las que consumimos actualmente: la Early Half Long, la Late Half Long, la Scarlet y la Long Orange.
Existe el mito de que la primera zanahoria naranja fue un cruce entre variedades rojas y amarillas realizado en los Países Bajos para honrar a la Casa Real holandesa de Orange, pero precisamente en el libro del siglo VI antes mencionado —Dioscórides de Viena— las zanahorias representadas son naranjas, así que lo más probable es que simplemente seleccionaran las variedades de ese color.
El color naranja se debe a su alto contenido en carotenos. Cuanto más caroteno poseen, más oscuro e intenso es su color. Esto depende de la variedad y también de las condiciones de cultivo. Por ejemplo, las zanahorias de invierno son más claras que las de otoño o verano (es un cultivo bianual). Aunque aún no he visto muchas, se está recuperando el cultivo de zanahorias de diferentes colores, quizás con el fin de conseguir platos más llamativos, sobre todo con aquellas variedades en las que la corteza y el interior tienen un color diferente.
La zanahoria es una importante fuente de carbohidratos, vitamina A, Vitamina E, Vitamina B y Potasio, con aportes menores de Fósforo, Magnesio, Yodo y Calcio.Probablemente, la más popular de todas sus virtudes, mitad mito mitad verdad, se asocia a la mejora de la vista. Lo cierto es que la deficiencia de vitamina A dificulta bien por la noche, pero un exceso de su consumo solo acabará colorando las palmas de nuestras manos y la planta de nuestros pies. La anécdota más curiosa asociada a la vitamina A de la zanahoria proviene de la Segunda Guerra Mundial, cuando se decía que el capitán Joahn Cunningham poseía la capacidad de ver por la noche gracias a comer muchas zanahorias. El caso es que él y su escuadrón 604 disfrutaban de uno de los inventos mejor guardados de la guerra, el radar por aire, lo que les permitía conocer la ubicación de sus enemigos en la oscuridad. A pesar de lo poco creíble de tal afirmación, seguro que contribuyó a que los británicos, especialmente los niños, miraran con mejores ojos a la única hortaliza disponible en las islas durante la guerra.

SATURNO,EL PLANETA DE LOS ANILLOS

Saturno es el sexto planeta desde el Sol hacia el exterior y el segundo más grande del Sistema Solar en cuanto a masa y dimensiones. Es muy parecido a Júpiter, probablemente debido a que tuvieron un origen similar. El diámetro de Saturno es veinte por ciento menor que el de Júpiter.
La característica más conocida de Saturno es su sistema de anillos que fue descubierto en 1610 por Galileo utilizando uno de los primeros telescopios. Galileo pensó que los anillos estaban unidos al cuerpo central del planeta, así que los describió como asas (ansae).
Fue el astrónomo holandés Christiaan Huygens el primero en describirlos correctamente como separados del planeta.
Los anillos, que se nombraron por el orden en que se descubrieron, se conocen como los anillos D, C, B, A, F, G y E. Hoy se sabe que contienen más de 100.000 pequeños anillos, todos ellos girando en torno al planeta.
Debido a su enorme distancia al Sol (9,5 veces más que la Tierra) y a su baja velocidad de traslación, Saturno parece moverse muy despacio en su deambular por la bóveda celeste.
Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno. Observado a través de un telescopio, los anillos A y B se ven fácilmente, mientras que los D y E solamente se ven en condiciones atmosféricas óptimas.
 Su nombre viene del dios griego del tiempo. Para el observador aficionado Saturno resulta ser el objeto más hermoso del Sistema Solar por sus anillos. Los anillos de Saturno están inclinados 27 grados respecto de su órbita, por lo que, vistos desde la Tierra, presentan diversas orientaciones; cuando están de canto, casi desaparecen por completo.
Tres naves espaciales estadounidenses han incrementado enormemente el conocimiento del sistema de Saturno. La sonda Pioneer 11 fue lanzada en septiembre de 1979, seguida por el Voyager 1 en noviembre de 1980 y el Voyager 2 en agosto de 1981.
Estas naves espaciales llevaban cámaras e instrumentos para analizar las intensidades y polarizaciones de la radiación en las regiones visibles, ultravioleta, infrarroja y de radio del espectro electromagnético. Estas naves también estaban equipadas con instrumentos para el estudio de los campos magnéticos y para la detección de partículas cargadas y granos de polvo interplanetario.
La densidad media de Saturno es una octava parte de la de la Tierra, debido a que el planeta está compuesto fundamentalmente de hidrógeno.
El enorme peso de la atmósfera de Saturno hace que la presión atmosférica se incremente a gran velocidad hacia el interior, donde el hidrógeno se hace líquido.
Hacia el centro del planeta el hidrógeno líquido se condensa en hidrógeno metálico, que es un conductor eléctrico.
Las corrientes eléctricas presentes en este hidrógeno metálico son las responsables del campo magnético del planeta. El eje del campo magnético de Saturno sólo está inclinado un grado respecto de su eje de rotación.
En el centro de Saturno se han consolidado, probablemente, elementos pesados formando un pequeño núcleo rocoso a una temperatura cercana a los 15.000° C. Como Júpiter, Saturno es una fuente de emisión de radio. Parte de la emisión se produce en los cinturones de radiación, en donde el campo magnético planetario ha capturado una nube de electrones y de iones. Saturno también emite radiación proveniente del interior, ya que todavía se está diferenciando (emite 2,2 veces más energía de la que recibe del Sol).
Los vientos en el ecuador de Saturno se mueven a 1.800 km/h, mientras que en Júpiter esta velocidad es de "sólo" 360 km/h. La diferencia se puede deber a que en Saturno hay estaciones (que duran 30 años) que modifican la temperatura de las nubes.
 Saturno tiene un núcleo sólido, rodeado por una capa de hidrógeno líquido metálico; afuera tiene una capa de hidrógeno y de helio y, finalmente, las nubes que se observan.
Los principales componentes de la atmósfera de Saturno son el hidrógeno (88% en masa) y el helio (11%); el resto comprende trazas de metano, amoníaco, cristales de amoníaco y otros gases como etano, acetileno y fosfina.
Las imágenes del Voyager mostraron remolinos y corrientes turbulentas de nubes que tenían lugar a gran profundidad en una niebla mucho más densa que la de Júpiter debido a la menor temperatura de Saturno. Las temperaturas de la parte superior de la nube de Saturno están cercanas a -176° C, unos 27° C más bajas que las de Júpiter en los mismos puntos.Los movimientos de las nubes tormentosas de Saturno muestran que el periodo de rotación de la atmósfera cerca del ecuador es de 10 horas y 11 minutos.
Las emisiones de radio que se han detectado procedentes del cuerpo del planeta indican que el cuerpo de Saturno y su magnetósfera tienen un periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos. La diferencia aproximada de 28,5 minutos entre estos dos periodos indica que los vientos ecuatoriales de Saturno alcanzan velocidades de 1.700 km/h aproximadamente.
En 1988, a partir del estudio de las fotografías del Voyager, los científicos determinaron un elemento atmosférico extraño alrededor del polo norte de Saturno. Lo que podría ser una configuración de onda estacionaria, reproducida seis veces alrededor del planeta, hace que parezca que las bandas de nubes, a cierta distancia del polo, forman un hexágono enorme y permanente.
El campo magnético de Saturno es mucho más débil que el de Júpiter, y su magnetósfera es como una tercera parte de la de Júpiter. La magnetósfera de Saturno consta de un conjunto de cinturones de radiación toroidales (toroidales o con forma aproximada a la de una dona) en los que están atrapados electrones y núcleos atómicos. Los cinturones se extienden más de dos millones de kilómetros desde el centro de Saturno, e incluso más, en dirección contraria al Sol, aunque el tamaño de la magnetósfera varía dependiendo de la intensidad del viento solar (el flujo desde el Sol de las partículas cargadas). El viento solar y los satélites y anillos de Saturno suministran las partículas que están atrapadas en los cinturones de radiación. El periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos del interior de Saturno fue medido por el Voyager 1 mientras atravesaba la magnetósfera, que gira de forma sincrónica con el interior de Saturno. La magnetósfera interactúa con la ionósfera, la capa superior de la atmósfera de Saturno, causando emisiones aurorales de radiación ultravioleta.
Los anillos visibles se extienden hasta una distancia de 136.200 km del centro de Saturno, pero en muchas regiones pueden tener sólo 5 m de grosor. Se cree que constan de agregados de roca, gases helados y hielo de agua en tamaños que pueden variar desde menos de 0,0005 cm de diámetro hasta 10 m (desde el tamaño de una partícula de polvo hasta el de una gran piedra).
Un instrumento a bordo del Voyager 2 registró más de 100.000 anillos pequeños. La aparente separación entre los anillos A y B se denomina división de Cassini, en honor a su descubridor, el astrónomo francés Giovanni Cassini. Las cámaras de televisión del Voyager reflejaron cinco nuevos anillos débiles dentro de la división de Cassini. Los anchos anillos B y C parece que constan de cientos de pequeños anillos, algunos ligeramente elípticos que muestran variaciones de densidad ondulante.
Se han descubierto más de 20 satélites en la órbita de Saturno. Sus diámetros van desde 20 a 5.150 km. Constan, fundamentalmente, de las sustancias heladas más ligeras que predominaron en las partes externas de la nebulosa de gas y polvo de la que se formó el Sistema Solar, donde la radiación del Sol distante pudo no evaporar los gases helados. Los cinco mayores satélites interiores —Mimas, Encélado, Tetis, Dione y Rea— son más o menos de forma esférica y compuestos en su mayor parte de hielo de agua. El material rocoso puede constituir hasta un 40% de la masa de Dione.
Las superficies de los cinco presentan cráteres producidos por impactos de meteoritos. Encélado tiene una superficie más lisa que los otros y la zona que presenta menos cráteres en su superficie tiene algunos cientos de millones de años. (Posiblemente Encélado sigue soportando una actividad tectónica). Los astrónomos suponen que Encélado suministra partículas al anillo E, el cual está muy cerca de la órbita del satélite. Mimas, con una superficie nada lisa, muestra un cráter cuyo diámetro es igual a la tercera parte del diámetro del propio satélite. Tetis tiene también un gran cráter y un valle de 100 km de ancho que se extiende más de 2.000 km a través de su superficie.
Tanto Dione como Rea tienen pequeñas bandas brillantes en sus superficies ya muy reflectivas. Algunos científicos suponen que fueron causadas bien por hielos expulsados de cráteres por impactos meteóricos, o por hielo puro procedente del interior. Se han descubierto diversos satélites pequeños fuera del anillo A y cerca de los anillos F y G. Asimismo, se han descubierto cuatro satélites de Tetis, llamados Troyanos y uno de Dione. El término Troyano se aplica a cuerpos como los satélites o asteroides que se producen en regiones de estabilidad que preceden o siguen a un cuerpo en su órbita alrededor de un planeta o del Sol.
Los satélites externos Hyperion e Iapeto también constan, fundamentalmente, de hielo de agua. Iapeto tiene una región muy oscura que contrasta con la mayor parte de su superficie, que es brillante. Esta región oscura y la rotación del satélite son la causa de las variaciones de brillo que observó Cassini en 1671.
Phoebe, el satélite más alejado, se mueve en una órbita retrógrada muy inclinada hacia el ecuador de Saturno. Phoebe es, probablemente, un cometa capturado por el campo gravitatorio de Saturno.
Entre los satélites interiores y exteriores orbita Titán, la luna mayor de Saturno. Su diámetro es de 5.150 km, mayor, incluso, que el del planeta Mercurio. El diámetro de Titán, sin embargo, no es bien conocido porque tiene una densa niebla anaranjada que oculta su superficie.El espesor de la atmósfera de Titán es de unos 300 km. Titán tiene una atmósfera de nitrógeno con trazas de metano, etano, acetileno, etileno, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono. La temperatura en la superficie es de -182 °C, y el metano o etano pueden estar presentes en forma de lluvia, nieve, hielo o vapor. El interior de Titán consta, probablemente, de rocas y hielo de agua en las mismas cantidades. No se han detectado campos magnéticos. El hemisferio sur es algo más brillante, y el único detalle visible es un anillo oscuro en la región del polo norte. El 27 de octubre de 2000 se anunció que desde el observatorio astronómico La Silla, en la Cuarta Región de Chile, se habían descubierto cuatro nuevos satélites en torno a Saturno, elevando su número a 22 los conocidos.

BELLEZA NATURAL:SIERRA DE CAZORLA.JAEN.ESPAÑA


EL JAZMIN

Los jazmines sin duda son una de las plantas aromáticas preferidas de las personas, amantes de la jardinería o no, en todo el mundo. Su exquisita fragancia se puede percibir incluso estando a unos metros de distancia la convirtió en una planta que no debe faltar en ningún jardín.
Su nombre proviene del idioma persa y significa “regalo de Dios”. La planta requiere cuidados diarios muy específicos que determinarán en gran medida la calidad y cantidad de flores que tendrá. La época de floración es de agosto a octubre y se debe recolectar al amanecer, antes que el sol salga con fuerza porque sino se pueden dañar. Si bien es muy frecuente encontrar espacios verdes con esta especie, para que crezca y cada temporada brinde radiantes jazmines se le debe dedicar tiempo.
Existen más de 200 especies de jazmines que se clasifican en dos grupos: arbustos y trepadoras. Ambos cuentan con hojas unifoliadas, trifoliadas o imparipinnadas. Las flores que desarrollas son bisexuales y pueden ser de color blanco o amarillo.
Al ser una especie de rápido crecimiento se lo debe podar frecuentemente. Lo que refiere a la luz necesitan estar expuestos directamente al sol aunque pueden desarrollarse sin problemas a la sombra. El suelo para su óptimo cultivo no tiene características especiales, pero se debe evitar que sea seco o drene mal.
A pesar de existir una gran variedad de jazmines, los más conocidos y utilizados son unos pocos. Entre ellos podemos nombrar al Jazmín del Cabo. Sus hojas son de un color verde intenso con brillo especial y perenne. Su crecimiento es paulatino aunque brindándole condiciones de calidad puede crecer de manera más ágil.
El suelo ideal para su desarrollo es el ácido. Es apto para ser cultivado en macetas si se controla su crecimiento. Es vulnerable a ciertas plagas, como la mosca blanca o la cochinilla.
Otra variedad popular es el Jazmín Chino, esta es una planta trepadora de hojas perennes y ramas ligeras. A partir del fin del invierno comienza su floración, que es muy abundante y con un excelente aroma. Cuando sus flores se secan no se desprenden de la planta, por eso luego de la floración es necesario realizar una poda. Se enreda sin mayores problemas a las guías que se le proporcionen.
Las plantas de jazmines se lucen en jardines y parques por ser estéticamente bellas y tener un fresco aroma.

EFEMERIDES: 26 DE FEBRERO DE 1846.Nace Bufalo Bill

Explorador, cazador y empresario de espectáculos estadounidense. Huérfano de padre a los once años, se vio obligado a buscar el sustento como mensajero a caballo, en Kansas. Antes de cumplir los veinte años ya era un consumado jinete, rastreador y tirador.
Durante su dilatada vida aventurera participó en la guerra de Secesión, trabajó para el Pony Express, probó suerte como buscador de oro y fue explorador civil en las campañas del Quinto de Caballería contra la resistencia india al oeste del Mississippi. Pronto se ganó una buena reputación como conocedor del terreno y de las costumbres nativas.
Pero la actividad que le valiera el seudónimo que le hizo famoso (Buffalo Bill) fue la caza del búfalo, que ejerció con inigualable pericia entre 1867 y 1868 para proporcionar alimento a los obreros del ferrocarril: en ocho meses abatió 4.280 piezas. En breve, la fama de sus correrías lo convirtió en una leyenda viva de la conquista del Oeste, y en un héroe popular que llenaba las páginas de periódicos y novelas, que relataban cómo, supuestamente, se había batido en duelo con el indio cheyene Cabellera Amarilla, a quien había conseguido herir de bala, apuñalar en el corazón y arrancar la cabellera en menos de cinco segundos.
En la cumbre de su fama, las clases acomodadas de la Costa Este, así como la nobleza europea, reclamaban sus servicios como guía en sus partidas de caza. Consciente de la admiración que despertaba su figura, el año 1883 fundó su propio espectáculo, una mezcla de actuación circense y lección de historia en la que dramatizaba la vida del Lejano Oeste e incluía pintorescas exhibiciones de puntería, monta y conducción de diligencias. En su reparto figuraban grandes tiradores, indios (el mismo Toro Sentado llegó a formar parte de él) y animales. La mala gestión de su negocio lo llevó a la ruina y se retiró del mundo del espectáculo apenas dos meses antes de su fallecimiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...