Vistas de página en total

jueves, 31 de enero de 2013

ARBOLES DE RECORDS 3: MATUSALEN

Matusalén es la persona más longeva que se menciona en el antiguo testamento. Era el abuelo de Noé y padre de Lamec. Según la Biblia, vivió 969 años, un tipo longevo. Pero esa longevidad no es nada si la comparamos con la de este pino bristlecone, cuya edad se calcula en 4.843 años (en 2012). Es el árbol vivo más longevo sobre la faz del planeta.
Su nombre científico es Pinus longaeva y Matusalén, el máximo rerpresentante de su clase, se halla en California, en el parque nacional de Inyo, a unos 3000 metros de altitud en White Mountain. Otro pino de la misma variedad, apodado Prometeo, se cortó en 1960 para proceder a su datación. ¡Una barbaridad!. Prometeo era un anciano de 4.843 años cuando fue vilmente derribado en nombre de la ciencia.
La localización exacta de Matusalén, así como la de otros árboles famosos, permanece oculta con la finalizad de protegerlos de actos de vandalismo, maldad o idioticia.

FRASES HECHAS: "ESTAR EN BABIA"

El nombre de Babia, conocido por la gran mayoría de los hablantes del español en todo el mundo a través de la expresión “estar en Babia”, tiene ya un referente institucionalizado por el organismo internacional de la cultura por excelencia, como es la UNESCO. El significado de “estar en Babia” según la definición del diccionario de la Real Academia Española, es «estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata”. El origen de esta expresión no está claro, aunque historiadores y lingüistas han señalado que no deriva de Babia, sino que ha tenido caminos diferentes hasta su confluencia más reciente.
Como han señalado los historiadores, durante los siglos X y XI la actual comarca de Babia(Leon) era denominada Vadapia, Uadabia o Vadabia; existen abundantes documentos que se refieren a la misma en esos términos, lo que indica que, al menos geográficamente, ya existía como tal. Fonéticamente el término deriva a mediados del siglo XII hacia Vahabia y Bahabia que se impone en las crónicas de los siglos XIII y XIV. De ahí a Babia ya no queda mucho trecho. Existen distintas teorías sobre el origen de la expresión «estar en Babia», tema objeto de varios artículos científicos. Esta expresión ya es empleada por Quevedo, en una de sus Jácaras, titulada «Desafío de dos jaques», donde recoge el lenguaje de germanía:
 «¿Estaba esa hoja en Babia /que no socorrió tus dientes»
Una de las teorías más difundidas es la de Víctor de la Serna en su libro «La ruta de los foramontanos», donde Babia es denominada «la tierra de los perfumistas», porque babianos (y lacianiegos) fueron los fundadores de la perfumería Álvarez Gómez, que sigue llevando el escudo de León en su etiqueta. Se dice que a los reyes de León les gustaba venir a Babia para evadirse del trajín y de las intrigas de la Corte. Para ellos era un paraíso donde correr los corzos, osos y jabalíes. Claro que, con el rey ausente, los cortesanos intrigaban a sus anchas, y los súbditos leoneses decían: El Rey está en Babia” con lo que daban a entender que el Rey no quería saber nada de nada. Tesis ésta que José María Pemán también difundió en un artículo periodístico de alcance nacional, lo que la convierte en la más conocida.
Otra teoría, expuesta por Manuel Rabanal, catedrático de historia de la Universidad de León, se apoya en la trashumancia y el romancero pastoril, con una interpretación de origen más cercano en el tiempo y a la cultura popular. Los pastores babianos dejaban todo cuando se iban a Extremadura, eran unos meses lejos de la familia, de los seres queridos, lejos de sus pueblos. Y estar en Babia era el gesto ausente, ensimismado, de su nostalgia y de su recuerdo tan vivo y tan lógico. Imagina, además, la vida solitaria del pastor, aparte de que el babiano (como dice la Pícara Justina del leonés en general) es muy morido de su tierra. De hecho, hay un romance que se cita como “Romance del pastor que estaba en Babia” que pudiera sostener esta tesis.
Babia se encuentra al norte de la provincia de León, limitando al norte con Asturias. Engloba los términos municipales de San Emiliano y Cabrillanes. Espacio Natural, ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el 2004 y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), que son todos aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de los estados miembros de la Unión Europea.Se trata de una Comarca abundante en aguas y verdes praderíos que desde siempre determinaron su principal riqueza: la ganadería.
Tierra de tradición pastoril y marcada por la trashumancia, actualmente siguen subiendo rebaños de ovejas merinas a los puertos de Babia, que se arriendan para toda la temporada y que comparten los pastizales con los numerosos rebecos que habitan por estos lares. Es por eso que es ideal para hacer turismo rural. Es la caliza la piedra que caracteriza las montañas , de un gris casi blanco y se estima que en su subsuelo existe un gran complejo de simas, cuevas y corrientes subterráneas. La Cordillera Cantábrica cierra los altos valles de Babia en los que han desaparecido casi por completo los bosques, pero con una fauna y flora de gran riqueza. El fondo del valle es bastante amplio, rodeado elípticamente por cumbres que rebasan los 2.000 mts. de altitud, en las que se han descrito huellas glaciares. Destaca por su altitud y majestuosidad el famoso macizo de Peña Ubiña, (2.411 mts ). En cuanto a los ríos que bañan sus tierras , tres son los principales: El Sil, que nace en esta Comarca de Babia, en el pueblo de La Cueta, el Río Luna y el Torrestío. Los tres ríos son aptos para la pesca, especialmente de la trucha, habiendo tramos de cotos de pesca y tramos de pesca libre.

HISTORIA DE UNA CANCION; I LOVE TO LOVE " TINA CHARLES "

Tina comenzó su carrera como vocalista de coros y grabó su primer single en solitario en 1969, con un entonces desconocido Elton John, realizando los coros. En 1971 grabó un disco llamado "Joe" (sobre un perrito). Realizó los principales coros para el éxito de la música disco "I'm on fire", en 1975. Aunque no era públicamente reconocida como miembro del grupo, se opinó que poseía una mejor voz que la cantante oficial del grupo. Esta canción alcanzó el número 4 en el Reino Unido, y el número 26 en los Estados Unidos, y cuando trascendió el hecho de que los vocales los realizaba ella, su carrera como cantante solista despegó.
El gran hit de Tina Charles llegaría en 1975, cuando el compositor y productor musical de origen angloindio Biddu, que acababa de lograr un éxito internacional como autor de "Kung Fu Fighting" para Carl Douglas, produjera para ella el single "I Love To Love". Éste permaneció durante 3 semanas número uno en la lista de singles del Reino Unido en febrero de 1976 y fue un éxito en muchos otros países. Continuó sacando singles número uno, como "Love Me Like A Lover", "Dance Little Lady Dance", "Dr Love", "Rendezvous" and "Love Bug", que la convirtieron en una estrella en Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda, pero nunca consiguió el éxito en los Estados Unidos. Sobre 1979, su carrera comenzaba a declinar, y la música disco iba perdiendo el favor del público. Tina se casó y tuvo un hijo, y se dedicó durante unos años a su familia, lo que provocó que su carrera musical llegara a su fin. A mediados de 1980, intentó volver al panorama musical, pero no tuvo mucho éxito.



Henry Ziegland, la fuerza del destino

Poco o muy poco se sabe sobre este hombre,Henry Ziegland, pero sin duda a pasado a la historia por una gran coincidencia.No se si se puede llamar coincidencia o demostración de que es muy difícil escapar del destino.Cada cual reflexione sobre este caso, y saque su propia visión de estos hechos.Lo único claro es lo asombroso de este hecho.
En 1883, Henry Ziegland rompió relaciones con su novia, quien completamente afligida, terminó suicidándose. El enfurecido hermano de la chica persiguió a Ziegland y le disparó. Creyendo que lo había matado, el hermano se quitó entonces la vida. Pero el caso es que, Ziegland no había muerto.
La bala solo le había arañado el rostro. Y terminó alojada en un árbol. Escapó por los pelos. Años más tarde Ziegland decidió cortar el mismo árbol, que aún tenía la bala en su interior. El árbol parecía tan formidable que decidió volarlo con dinamita. La explosión extrajo la bala de la corteza, la cual salió disparada en dirección a Ziegland, le alcanzó en la cabeza y le mató. Se podria decir que esa bala tenia un destino y a pesar de la espera,finalmente ese destino se cumplio.

miércoles, 30 de enero de 2013

LA LEYENDA DEL ESPANTAPAJAROS.

Érase una vez un espantapájaros que no tenía amigos. Trabajaba en un campo de trigo. No era un trabajo difícil pero sí muy solitario. Sin nadie con quien hablar, sus días y sus noches se hacía eternas.
Lo único que podía hacer era mirar los pájaros. Cada vez que pasaban, él los saludaba pero ellos nunca respondían. Era como si le tuviesen miedo Un día hizo algo prohibido: les ofreció unas semillas. Pero aun así ellos no querían saber nada. Él se preguntaba por qué nadie quería ser su amigo. Así pasó el tiempo hasta que una noche fría, cayo a sus pies un cuervo ciego.
El cuervo estaba tiritando y hambriento . El espantapájaros decidió cuidar de él . Tras varios días el cuervo ciego mejoró. Antes de despedirse el espantapájaros preguntó por qué los pájaros nunca querían hacerse amigos de los espantapájaros 
y el cuervo explicó que el trabajo de los espantapájaros era asustar a los pobres pájaros que sólo querían comer; eran unos seres malvados y despreciables, unos monstruos. Ofendido, el espantapájaros le explicó que él no era malo a pesar de ser un espantapájaros.
Una vez más el espantapájaros se quedó sin amigos. Esa mima noche decidió cambiar su vida. Despertó a su amo y le dijo que quería otro oficio, que ya no quería asustar más a los pájaros. Aterrorizado, el amo despertó a todos sus vecinos, les contó que el espantapájaros había cobrado vida y que esto sólo podía ser obra del diablo. 
 Cerca del molino estaba el cuervo ciego. Sus compañeros le explicaron que los vecinos de la aldea estaban quemando un molino donde se intentaba esconder un espantapájaros con una bufanda muy larga.
El cuervo ciego entonces les explicó que ese era el espantapájaros bueno, el que le había salvado la vida. Conmocionados por la historia, los cuervos quisieron salvar al espantapájaros pero era demasiado tarde y ya no podían hacer nada: el espantapájaros murió quemado. Los cuervos esperaron hasta el amanecer y cuando no había llamas se acercaron a los restos del molino, cogieron las cenizas del espantapájaros y volaron alto, muy alto y desde lo más alto esparcieron las cenizas por el aire. El viento llevó las cenizas por toda la comarca . 
Las cenizas volaron junto con todos los pájaros y de esta manera, el espantapájaros nunca volvió a estar solo porque sus cenizas ahora volaban con sus nuevos amigos. Y en recuerdo de la trágica muerte del espantapájaros, el cuervo ciego y todos sus compañeros decidieron vestir de luto y por eso desde entonces, en memoria del espantapájaros, todos los cuervos son negros.

GRANADA LO TIENE TODO: LOS INFIERNOS DE LOJA

“Antros oscuros de Loja, cavernas tenebrosas con ríos subterráneos y saltos de agua que infunden pavor por su ruido misterioso, aseguran las gentes que en esas profundidades están, desde el tiempo de los moros, encerrados cientos de personas, almas en pena ya, fabricantes de dinero para aumentar los tesoros que en este mundo guardan los reyes de la morisma.”
Así describía este paraje Washington Irving en sus “Cuentos de la Alhambra”, recomendando “Los Infiernos” y catalogándolos como un destino fascinante para cualquier viajero dispuesto a descubrir las maravillas de la siempre sorprendente naturaleza. El embrujo romántico del reino de Granada aflora en Loja, la estratégica ciudad enclavada entre dos sierras, en el punto donde el Genil rompe el cerco de montañas que ciñen la Vega. Su perfil, con la alcazaba nazarí escoltada por campanarios cristianos sobre un mogote rocoso, sigue produciendo un golpe de efecto en la retina de los viajeros.
Dejemos que sea un emocionado Washington Irving el que nos introduzca en la primera etapa granadina de su peregrinaje a través del corazón de Andalucía: «Nuestra ruta vespertina nos llevó por un vertical y escarpado desfiladero montañoso llamado Puerto del Rey; se trata de uno de los grandes pasos que dan acceso a los territorios granadinos, por el que el rey Fernando condujo a sus tropas. Al anochecer, el camino ofreció a nuestra vista, tras rodear una colina, la famosa ciudad fronteriza de Loja, que rechazó a Fernando desde sus murallas. Su nombre árabe significa guardián, y eso es lo que fue para la Vega de Granada, uno de sus centinelas avanzados. Fue en su día la fortaleza del fiero veterano Alí Atar, suegro de Boabdil… Por su situación dominante a las puertas de este paso montañoso, Loja ha sido denominada, con notorio acierto, la llave de Granada». Alli en la hermosa ciudad de loja podemos encontrar un fascinante paraje conocido como Los Infiernos de Loja.
Es difícil pensar que el río Genil pueda generar grandes cascadas y desfiladeros. Eso es lo que hace en la localidad de Loja, muy cerca del pueblo, en el paraje que se conoce como Los Infiernos de Loja. Un enorme cañón en la tierra por el que discurre el río a más de 20 metros de profundidad, y sobre el que cae una gran cascada de agua que se conoce con el nombre de Cola de Caballo. Los mantiales de los acuíferos del Manzanil, Terciado y Frontil provenientes de las Sierras de Loja y del Hacho vierten sus aguas carbonatadas al Genil, en la zona de los Infiernos, por lo que se generan extrañas formaciones rocosas. Todo un espectáculo que se puede contemplar gracias a la adecuación de caminos que se ha hecho y la construcción de un mirador que cae sobre los infiernos. El río Genil, mediante el arrastre y depósito de materiales, ha originado dos niveles de terrazas. Sus aguas fluyen entre ambos niveles en forma de cascadas, erosionando la roca hasta encajarse profundamente en ella. Estos cerramientos producen, en algunos puntos, corrientes rápidas de agua que originan cascadas .
Los infiernos son caídas de agua declarados Monumento Natural ubicados a dos kilómetros de la población de Loja, encierra una gran riqueza ecológica y paisajística; en esta parte el río Genil se encierra encajonándose en la roca caliza donde gracias a las cascadas se han formando fenómenos geológicos como los travertinos que por la acción de la caída de las aguas de los arroyos que se dirigen al río Genil conteniendo bastante bicarbonato cálcico han moldeado las rocas erosionables, pasando a formar los Infiernos Altos y Bajos. La Cola del Caballo que tiene de 8 a 10 metros de salto, que solo se puede ver ocasionalmente ya que debido a la existencia de una embotelladora de agua recientemente en funcionamiento en el nacimiento del Manzanil, es a veces detenida en su curso. Para observar este monumento natural se puede acceder tomando dos caminos, uno nos lleva a través de Los Molinillos, que avanza junto al río Genil para poder ver los travertinos formados por el agua en los que se observan diversas figuras cual estalactitas.
El otro camino nos lleva a través de La Esperanza, por donde se llega a un mirador construido para observar las caídas de agua desde el frente. Las vías están señalizadas y siempre van atravesando el campo cubierto por cultivos. Los infiernos albergan especies de flora para las que la humedad del lugar constituye una gran fuente de vida, habitan aquí los sauces, olmos, chopos, rosales silvestres, zarzamoras, majuelos, cola de caballo, que es la que probablemente dio nombre a la cascada de la Cola de Caballo, también se benefician los cultivos agrícolas, y de la fauna podemos destacar la existencia de ranas, galápago leproso, cangrejo de río, trucha común, barbos, moluscos de agua dulce, etc., y aves como las garzas reales, garcillas, lavanderas cascadeña, currucas y petirrojos.
En la zona de El Batán se han instalado barandas integradas en el entorno como sistema de seguridad ante los enormes tajos que se abren en este punto del monumento. Las barandas permiten además contemplar más cómodamente el paisaje sin correr riesgos. La señalización prevista permitirá consultar el nombre y las características del entorno que se observa en cada punto, no sólo del propio paraje de Los Infiernos sino de todo lo que lo rodea, como la Sierra de Loja, el Monte Hacho, el valle del Genil o el cierre de la Vega de Granada. El regidor lojeño lo calificó como "un punto excepcional para contemplar y conocer nuestro medio geográfico y medioambiental, donde -no por casualidad- se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Loja". Los Infiernos está casi sin salir de la ciudad. Es como Central o Hide Park, el pulmón de Loja, donde llega la calma paseando junto al río Genil en su encajonamiento sobre la tierra caliza

EL DESCANSO DEL GUERRERO


EL MATRIMONIO MAS CORTO DE LA HISTORIA....Y EL MAS LARGO.

¿ unidos para siempre? puede ser....pero la realidad,demuestra que la tarea edel matrimonio es ardua dificil. Una novia italiana se escapó tras la boda con el amigo del marido, al que dejó plantado junto a los invitados en un restaurante en Trieste (noreste),
La boda tuvo lugar entre Andrea, un empleado de banca de 34 años, y Sara, una chica de 30, empleada en una financiera de Montefalcano, tras diez meses de relación. Sara llegó puntual a bordo de un automóvil guiado por el amigo de su marido al Ayuntamiento, en la plaza de la Unidad, y vestida de color marfil fue recibida por el novio y por una treintena de invitados. Una ceremonia modesta en la que no tenían previsto ni siquiera viaje de novios, explica el diario. Después del sí quiero, de las fotos de rigor y del lanzamiento de arroz, la novia pidió ir a cambiarse para estar más cómoda en el banquete y marchó acompañada por el amigo de su marido, que desde hacía meses jugaba al fútbol con él y que la llevó en coche hasta el Ayuntamiento.
El marido y los invitados fueron al restaurante y allí, mientras esperaban, brindaron una y otra vez por la felicidad de los novios, hasta que al cabo de una hora y sin que llegara la novia, empezaron a sospechar de que algo no iba bien y comenzaron las llamadas al móvil de Sara. Estaba apagado. Poco a poco "se fue creando un ambiente de funeral" en el restaurante, dice el periódico. Tras un par de llamadas al amigo del novio, al cabo de hora y medio respondió y pasó el teléfono a Sara: "Comprendí que cometí un error. Lo siento, mi corazón me lleva a otra parte", dijo al estupefacto marido. La nueva pareja partió en viaje de luna de miel hacia Grecia, mientras que al marido no le quedó otra que quitarse el anillo y dirigirse a una abogado matrimonialista para conseguir, además del divorcio, resarcimiento por daños materiales y morales. "Ha transformado un sentimiento de amor en odio", afirma Andrea, y añade muy práctico: "Se lo podía haber pensado antes, al menos no habríamos gastado tanto dinero en semejante puesta en escena".
Pero no todos los casos de parejas acaban como este y si no que se lo digan a esta pareja. La pareja conformada por Nguyen Thi Lan, de 106 años, y su marido Huynh Van Lac, de 110, lleva 82 años de casados, convirtiéndose de esta manera en el matrimonio más longevo de toda la historia Confirman que siguen siendo igual de felices como el primer día. Con sus tataranietos ya nacidos, Yang afirma que Jin le sigue preparando la comida. En China se dice que vivir mucho tiempo significa que se es feliz y esta pareja lo demuestra. Cuando se le preguntó Nguyen Thi Lan el secreto de su larga vida, la misma lo atribuyó al hecho de hacer ejercicio diariamente y pensar en positivo. Su hija Huynh Thi Hoa tiene 71 años, y cuando los periodistas le preguntaron por sus padres, la misma confesó que ambos a llevan una buena vida, se quieren y se respetan mucho.

martes, 29 de enero de 2013

EFEMERIDES:30 DE ENERO DE 1648. Münster (Alemania) se firma la Paz de Westfalia, finalizando la Guerra de los Ochenta Años entre Países Bajos y España.

La Revuelta de los Países Bajos ocupa, sin duda, un lugar central en el reinado de Felipe II, pero, aún más, en la historia europea de toda la Edad Moderna, pues constituye un impresionante proceso de definición comunitaria y afirmación política en uno de los puntos cruciales del panorama cultural y de la geoestrategia económica continental. El proceso propiamente dicho arranca a comienzos de la década de 1560 con las protestas contra el Cardenal Granvela y la política religiosa de un Felipe II empeñado en aplicar en la zona los decretos tridentinos, pero se convertirá en un movimiento revolucionario en 1568 al colocarse Guillermo de Orange al frente de los rebeldes.
Se inicia entonces la llamada Guerra de los Ochenta Años, que no concluirá hasta 1648, cuando Felipe IV reconozca oficialmente la independencia de las Provincias Unidas, la confederación de los territorios que habían roto todo lazo de dependencia con la Monarquía Hispánica. Con Holanda y Zelanda a la cabeza, las Provincias Unidas se convertirán en una potencia de escala mundial, creadora de un gran imperio comercial que desplazará a los viejos imperios portugués y español. Han sido varias las causas que se han apuntado para explicar la sublevación de la que era una parte emblemática de los dominios de los Austrias, al fin y al cabo herederos de los Duques de Borgoña. De un lado, se ha señalado que el proceso se debió a la defensa de la libertad religiosa reformada contra el tridentinismo católico que encarnaba Felipe II; de otro, ha sido interpretado globalmente como una revolución contra el absolutismo tiránico de un rey que quería suprimir a su voluntad las libertades de unos territorios que lo reconocían como señor, pero no sin ciertas condiciones.Superados ya los tiempos en los que Felipe II aparecía en escena para representar el papel del tirano y del fanático, habrá que insistir en que la revuelta fue un movimiento que sólo fue posible en una Europa que se estaba confesionalizando a marchas forzadas, donde el Rey Católico encarnaba el credo romano y los rebeldes el calvinista. En esas circunstancias, la conciliación que aún había sido posible en el caso del luteranismo defendido por los príncipes alemanes resultó ser inviable.
Además, cabe preguntarse si los rebeldes, cuyos líderes pertenecían a las elites locales, bien a la nobleza territorial, bien a la oligarquía urbana, luchaban por las libertades de las Provincias o, más bien, por su propia situación privilegiada que había sido alterada con la política de nombramientos eclesiásticos que quería imponer el rey y a la que servía el Cardenal Granvela. Es indudable que Felipe II dio muestras de cierto empecinamiento en su política flamenca, sobre todo si tenemos en cuenta que la guerra de los Países Bajos fue impopular en Castilla, hacia donde, una vez más, el Rey Católico tenía que dirigirse para mantener el esfuerzo financiero que ésta suponía.
A su salida de los Países Bajos en 1559, Felipe II dejó como Gobernadora a su hermanastra Margarita de Parma-Austria, quien se retiró en 1567 cuando llegó a Flandes el Duque de Alba, Fernando Alvarez de Toledo, cuya fama en los Países Bajos está estrechamente unida a la actuación del célebre Tribunal de Tumultos. Su política de represión y de acción militar se considera fracasada definitivamente en 1572, y Alba es sustituido por Don Luis de Requeséns y Zúñiga, quien trató de llevar adelante una política más conciliadora en un marco de angustias financieras; no en vano 1575 es el año de la segunda bancarrota de Felipe II. Requeséns muere en 1576, y en su lugar se nombra a don Juan de Austria, quien tuvo que hacer frente a una calamitosa situación en la que el descontento era general contra los tercios, que acababan de protagonizar el Saco de Amberes con su furia española, tanto por parte de los católicos como de los protestantes.
Pese a las esperanzas despertadas en que lograse alguna suerte de conciliación con los rebeldes, también su gobierno se ha de dar por fracasado, muriendo Don Juan en Namur a finales de 1578. Alejandro Farnesio, Duque de Parma e hijo de Madama Margarita, se convertirá en el nuevo Gobernador y llevará adelante una sorprendente recuperación militar a lo largo de la década de 1580, permitiendo dominar de nuevo muchos de los territorios que se habían perdido durante los años 1570.En sus tiempos se produce la definitiva ruptura de los Países Bajos, entre un sur católico (definido en la Unión de Arras) y un norte protestante y rebelde (Unión de Utrecht).
Este último rompe sus lazos con Felipe II completamente en 1581 mediante el Acta de Abjuración por la que el Rey Católico es depuesto como señor de las Provincias rebeldes gobernadas por Guillermo de Orange. Este había sido declarado proscrito en 1580 y, como respuesta, publica su Apología, una pieza clave de la literatura antifilipina y de la Leyenda Negra Uno de los pilares básicos de la resistencia de las Provincias Unidas fue su capacidad propagandística a través de textos como el de Orange y por medio de estampas y grabados con los que inundarán media Europa. Asimismo, supieron aliarse con todos los otros enemigos y rivales de Felipe II, ante todo con la Inglaterra de Isabel I, decidida defensora de la revuelta holandesa tanto diplomática como militarmente. Como ya se ha señalado, la solución al problema flamenco no se consiguió hasta 1648. Felipe II, sin embargo intentó al final de sus días una fórmula que, sin duda, suponía cierta intención de conciliación: la entrega de la soberanía de los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia casada con el Archiduque Alberto de Austria. A la muerte del Archiduque sin hijos en 1621, los Países Bajos volverán plenamente a la soberanía española.

OBJETOS COTIDIANOS: LAS PINZAS DE LA ROPA

Miramos las pinzas con desdén, como miramos todo aquello que damos por supuesto. Nuestros padres nos hablan de un mundo sin teléfonos móviles, nuestros abuelos de un mundo sin ordenadores y nuestros bisabuelos de un mundo sin coches. Pero nadie recuerda un mundo sin pinzas. Es un invento humilde y ordinario, que no nació de la inspiración de un creador empeñado en facilitar a la humanidad las labores cotidianas. Surgió de la necesidad y el ajuste paulatino, del ensayo y el error.
Las primeras pinzas de ropa se atribuyen a los shakers. Los ascéticos seguidores de Ann Lee, que a finales del siglo XVIII emigraron de Inglaterra a la costa Este de Estados Unidos, basaban su vida en la austeridad, la renuncia a los placeres mundanos y la búsqueda de la virtud. El trabajo duro y la vida despojada de lo superfluo convirtió algunos de los objetos manufacturados por sus miembros en obras de calidad, valoradas fuera de la comunidad shaker y exaltadas por movimientos artísticos posteriores como paradigma de rigor y racionalidad. El ornamento era interpretado como una innecesaria muestra de opulencia, así que los instrumentos fabricados por estas comunidades respondían de manera estricta a la función para la que habían sido concebidos. De este modo nacieron las primeras pinzas: piezas de madera con una hendidura que permitía fijar las prendas a una cuerda para facilitar su secado.(os preguntareis quien era los shakers,o quizas no,por si acaso proximamente publicare una entrada en la que descubrieis sus origenes e historia).
A lo largo del siglo XIX, muchos intentaron desarrollar la idea de las comunidades shaker y definir una pinza útil, refinada y universal. Entre los años 1852 y 1887, la Oficina de Patentes de Estados Unidos registró más de 140 variantes, si bien la gran mayoría respondían al esquema original utilizado por los religiosos americanos. De entre todas las pinzas diseñadas en el siglo XIX, fue la de D. M. Smith de Springfield, Vermont, la que se consolidó como la más popular. Su sistema consistía en dos piezas de madera talladas, unidas por un hilo de acero que, doblado y tensado, las mantenía unidas y conservaba la presión entre las dos partes de la pinza. Poco ha variado el diseño de este objeto en los últimos ciento cincuenta años.
Sólo la aparición de nuevos materiales a mediados del siglo XX introdujo variaciones sustanciales en el diseño de Smith. Los polímeros abrieron nuevas posibilidades formales para las pinzas, del mismo modo que para muchos otros objetos. En 1944, Mario Maccaferri comenzó a producir una pinza de plástico duro que supuso un punto de inflexión en la historia de estos instrumentos: a partir de ese momento, el polietileno y el polipropileno comenzaron a convivir con la tradicional madera de haya. Esto permitió variantes en el diseño original: si el tallado de la madera exigía esfuerzo para dar forma a unos rebajes que fijasen la pinza a la cuerda, los polímeros podían ser moldeados sin dificultad para mejorar sus prestaciones y admitían nuevos sistemas para la fijación de las dos piezas que forman la horquilla. El precio de producción también era competitivo, algo fundamental en un producto cuyo coste ha de ser necesariamente contenido, de modo que las pinzas fabricadas con plásticos comenzaron a hacerse populares. Y con ellas, una variedad de colores desconocida hasta ese momento en los tendales.
El artista sueco Claes Oldenburg colocó en medio de una plaza de Philadelphia una descomunal pinza de más de 13 metros de altura en 1976, como uno de sus ejercicios de réplica a gran escala de objetos cotidianos. La pinza se convertía así en icono, descontextualizada y ampliada hasta el absurdo, aunque fue precisamente su insignificancia lo que llevó a Oldenburg a recurrir a ella. La pinza quizá sea uno de los objetos más anónimos de cuantos nos rodean. Como por ironía, su inventor tenía el apellido más común en los países de habla inglesa, Smith, y vivía en una villa cuyo nombre es el topónimo más repetido en Estados Unidos, Springfield. Todo parece encajar para hacer de la pinza un objeto insignificante. Pero, como todo gran avance, sólo llegaríamos a valorarlo en su justa medida si algún día nos faltase.

ACERTIJO:El Dilema del Filosofo Lector

En una cabaña vivía un viejo filosofo, aunque su visión ya no era como antes, el gustaba de la lectura. Siempre leía un libro procurando empezar por las tardes para terminar poco antes de oscurecer y evitar forzar su vista. Un día e inmerso en la lectura no se percato de que comenzaba a oscurecer mas temprano de lo habitual, así que preparo una vela, una lampara de gas y leña para una buena fogata. y así no dejar a medias el libro... Acostumbrado a terminar su libro con luz de día no sabia que le seria mas útil para la ocasión, pero la situación empeoro cuando se dio cuenta que solo tenia un único cerillo ( fósforo) para utilizar. Que es lo que debería encender primero el viejo filosofo y poder continuar su lectura?.

VA DE ANIMALES: EL TARSERO FANTASMA,ANIMAL SUICIDA

El Tarsero fantasma(Tarsius tariser), que mide apenas 13 centímetros y es uno de los primates más pequeños del mundo, posee unos enormes ojos característicos que le permiten ver en la oscuridad.Además, este pequeño primate pertenece al escaso grupo de carnívoros de su especie alimentándose de insectos, pequeños murciélagos y pájaros. Se cree que a lo largo de los últimos 45 millones de años esta especie primate ha evolucionado muy poco.
Sus enormes ojos, uno de sus rasgos más característicos, son más grandes que su cerebro y se cree que sería la especie con los órganos visuales más grandes, en proporción a su cuerpo, de entre todos los mamíferos conocidos. Sus ojos son tan grandes que los Tarseros fantasma son incapaces de moverlos hacia los lados por lo que tienen que girar la cabeza entera para poder fijar su visión lateral. Asimismo, otra de las peculiaridades de los Tarseros fantasma es que la luz no se refleja en sus ojos por lo que los investigadores tienen muchas dificultades para localizarlos en la noche ya que las cámaras de visión nocturna no detectan el brillo característico de los animales en la noche. A pesar de ello, un equipo de filmación de la 'BBC' ha logrado captar unas imágenes del Tarsero fantasma en su hábitat natural en plena selva indonesia.
Gracias a las filmaciones obtenidas por el equipo de científicos, se ha logrado constatar que, a pesar de ser un animal muy huidizo, el Tarsero fantasma es una especie muy social. Además de vivir en pequeñas comunidades y siempre en el mismo árbol, se ha descubierto que prefieren dormir los unos junto a los otros a pesar de que no se haya encontrado una explicación verosímil a este hecho ya que esto disminuye su sistema de defensa. Una de las posibles explicaciones que encuentran los investigadores es que los Tarseros fantasma, al vivir juntos, suman sus agudos sentidos de vista y oído para detectar presas y posibles depredadores, principalmente serpientes.Les gusta sujetarse de las ramas con sus manos y pies, cuyas terminaciones funcionan como adhesivos y los ayudan a mantenerse bien agarrados.Se alimentan de insectos, lagartos y arañas, fácilmente capturados gracias a su poderoso sentido del oído y -por supuesto- a su privilegiada visión.
El tarsero es una de las mayores atracciones turísticas de Filipinas por su aspecto amable, lo que no le ha beneficiado, pues durante años ha sido exportado ilegalmente para intentar convertirlo en mascota, una tarea casi imposible.Sufre tal estrés cuando vive enjaulado que a menudo termina golpeándose la cabeza contra los barrotes o sumergiéndola en el agua para quitarse la vida. Así es el ansia de libertad de este peculiar animal de enormes ojos marrones similares a los de un búho, y los más grandes en proporción a su cuerpo de cualquier mamífero. “No pueden sobrevivir demasiado tiempo enjaulados, les provoca estrés. Después de algunos meses se golpean la cabeza y si tienen cerca un recipiente con agua se ahogan a sí mismos. Lo he visto varias veces”, indicó Carlito Pizarras, responsable del cuidado de los primates en la Fundación del Tarsero en la isla de Bohol. Según algunos estudios científicos, el animal entre rejas cuelga su cabeza de la pared hasta provocarse la muerte, o incluso llega a deprimirse tanto que fallece de un trauma psicológico. En caso de sobrevivir lejos de su hábitat, estos insectívoros que salen de caza por la noche y duermen durante el día en las ramas de los árboles viven apenas doce años, la mitad que en libertad.
Los cerca de cien tarseros del santuario de Bohol disponen de un bosque cercado de ocho hectáreas en el que viven en semilibertad y donde los turistas pueden observarlos acompañados de un guía, pero tienen prohibido tocarlos. Esta restricción anima a muchos a visitar otros establecimientos menos rigurosos, y en teoría ilegales, donde los primates viven en un espacio reducido y los turistas se pueden fotografiar con ellos en la mano.“El contacto con los humanos les afecta mucho, incluso pueden dejar de respirar por el estrés en esos momentos”, lamenta Pizarras, que lleva toda la vida observando a los tarseros, primero como simple criador aficionado y cazador, y después como cuidador. “De pequeño solía ir a cazar con mi padre y, cuando vi un tarsero por primera vez a los 12 años, me fascinó. Enseguida quise capturarlos para criarlos en cautividad o para disecarlos y venderlos a turistas, ya que también soy taxidermista”, señala. Con los años y al tiempo que iba descubriendo las peculiaridades de estas criaturas, Pizarras se dio cuenta de que cada vez era más difícil hallarlas en las selvas de Bohol.
“Ahora está mejorando la situación, hace 30 años desaparecían porque se quemaban bosques para transformarlos en campos de cultivo. Y también había mucha gente que los capturaba para venderlos como mascotas o campesinos que los mataban porque pensaban que comían sus cosechas”, rememora. En contra de lo que proclaman algunas guías turísticas, el tarsero filipino no es un mono, aunque esté emparentado con estos y los gorilas al pertenecer a la familia de los prosimios.
Gracias a sus facultades para ver en la oscuridad, potencia de salto -puede recorrer distancias de hasta cinco metros- e increíble flexibilidad en el cuello, que le permite girar la cabeza 180 grados, es capaz de defenderse de animales de mayor envergadura como murciélagos, serpientes o salamandras. Estas cualidades otorgan al tarsero filipino (tarsius syrichta) un instinto de supervivencia tan desarrollado que la especie ha permanecido prácticamente inalterada durante 45 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra.

LA HISTORIA DEL TOMATE

Durante siglos fue considerado de origen mexicano. La importancia, presencia y variedad de tomates en el México precolombino está ampliamente documentada. Desde los tiempos del imperio azteca la lengua náhuatl registra varias denominaciones para distintas variedades del fruto. Su nombre español deriva directamente del término náhuatl tómatl, apócope de xictomatl, que algunos traducen por “agua gorda” y otros como “fruto con ombligo”. La variedad más extendida en el mundo es el rojo, de buen tamaño, dulzón y con piel lisa. Su nombre puede generar confusión en los hispoanoablantes: en España y casi toda Latinoamérica se denomina tomate al ejemplar rojo, mientras que buena parte de México a ese le llama jitomate, conservando el nombre tomate o tomatillo para la muy preferida variedad verde, que presenta cáscara y sabor agrio, que junto al chile es un principio de sabor ubicuo en esa cocina.
Estudios botánicos del siglo XX detectaron que el tomate no era un producto natural de México, sino de la región andina. La distribución del género Lycopersicon se extiende del norte de Chile al sur de Colombia y de la costa occidental del Pacífico (incluidas las islas Galápagos), a las laderas orientales de Los Andes. En esta zona se encuentran las variedades silvestres que dieron lugar a los tomates que desde México fueron llevadas a Europa y desde allí conquistaron el mundo. El género se esparció gradualmente a lo largo de Sudamérica y continúo su viaje hasta América Central. Ahora, si bien la planta su originó en tierras sudamericanas, fue domesticado y desarrollado por las culturas mesoamericanas. El consumo de tomates en la zona andina fue desconocido o a lo sumo incidental. De hecho, ninguna lengua sudamericana tiene un nombre propio para designar al tomate, ni se han hallado restos en ningún yacimiento de la zona andina, ni existe representación alguna de la planta en el arte cerámico y textil precolombino de la región.
Sin embargo, es significativo también que el tomate sea el gran ausente en los yacimientos arqueológicos mesoamericanos. Los expertos interpretan que la domesticación y adopción del tomate en México es tardía, aunque al momento de la conquista el tomate está ampliamente integrado y difundido en el imperio azteca, donde se cultiva, comercializa en mercados y consume en diversas formas. La gran certeza es que el tomate tuvo su origen en el Nuevo Mundo y cuando llegó a Europa ya había alcanzado una fase avanzada de domesticación en México precolombino. La historia moderna del tomate comienza en Europa, aunque demoró siglos en convertirse en la estrella de la cocina mediterránea. Al llegar al viejo continente no pasó la primera revisión médica. Pier Andrea Mattioli, del jardín botánico de Padua, descubrió que pertenecía a la familia de las solanáceas. Los europeos temían a otros miembros tóxicos de este grupo, como la mandrágora, planta alucinógena de uso ritual entre los brujos de la Edad Media. Pero los tomates actuales se parecen lejanamente al que ilustró Mattioli en su herbario de 1554, donde describió un fruto pequeño, arrugado, duro, poco apetecible
Durante siglos, el tomate fue depositario de toda clase de propiedades, menos que era bueno para salud y útil en la cocina. Las denominaciones que tiene el tomate en algunas lenguas europeas ilustran sobre las supersticiones que provocó este exótico producto del Nuevo Mundo en las mentalidades del Viejo. En Francia se creía que era afrodisíaco, por lo que se denominó pomme d’ amour, manzana de amor. En Alemania, por eso de que era una solanácea que causaba demencia, se conoció bajo el nombre de tollapfel, manzana loca. En Italia también se lo vinculó al estímulo amoroso y fue llamado poma amoris, pero más extendidamente pomodoro, es decir, manzana de oro. Este último nombre no es del todo antojadizo, el ancestro del actual tomate era un fruto amarillo. Durante centurias las tomateras prosperaron en los jardines de las casas sin interesar a cocineros ni mercaderes, mucho menos a dietistas. Debemos el mejoramiento del tomate a las preocupadas manos de los jardineros italianos que lo convirtieron en ese fruto rojo, terso, grande y elegante que hoy reina en ensaladas, salsas, sopas, guisos y tantas otras preparaciones. Una vez provisto de este nuevo aspecto, el tomate estaba listo para revolucionar el mundo alimentario con su color y frescura.
Su atractivo color rojo y su enorme versatilidad industrial cimentaron su éxito moderno. Durante la Edad Media, los cocineros apelaban a toda clase de artimañas para darle color a sus platos más bien pálidos. El azafrán y yema de huevo les permitía obtener toques dorados; las espinacas, el perejil y otras hojas agregaban algún verde. Pero no se disponía de ningún producto con cualidades gustativas que permitiera obtener un rojo respetable. La madera de sándalo o la raíz de la alheña enrojecían tenuemente algunos platillos, aunque los resultados eran más bien discretos para la vista y nada significativos para el paladar. El tomate (junto a su viejo paisano el chile, desarrollado también en Europa hacia el morrón grande y dulce, base del pimentón) encabezó una revolución roja, que cambió definitivamente el aspecto de la cocina moderna. La pizza, la pasta, el gazpacho, las ensaladas y las salsas cambiaron definitivamente su aspecto –y atractivo- cuando el tomate aportó su seducción escarlata.La consagración definitiva del tomate se debió al auge de la industria conservera, primero en Nápoles, que sigue siendo uno de los principales centros de producción y exportación de tomates envasados, pero luego y sobre todo en Estados Unidos, centro mundial de la comida industrializada. En territorio americano, su continente natal, el tomate libraría una última y absurda batalla jurídica.
En el siglo XIX, también en Estados Unidos las tomateras habían medrado en los jardines domésticos. Para la Guerra de Secesión, ya eran bastante populares entre la soldadesca de extracción rural, aunque 30 años antes aún había quienes los consideraban tóxicos. En 1883 el gobierno de Estados Unidos promulga un impuesto a la importación de verduras, pero no de frutas. Esta ley gravaba – erróneamente- al tomate, que es un fruta tanto como una manzana o un durazno. Tuvo lugar entonces un famoso juicio que dejó sentada una insólita jurisprudencia, que aún hoy se estudia en las escuelas de derecho en Estados Unidos. La célebre contienda se conoce como el caso Nix vs. Hedden y enfrentó a los importadores Nix con el aduanero de Nueva York Edward Hedden, quien entendió que el tomate debía pagar tributos, por ser una hortaliza. Tras extensos debates, la Suprema Corte de Estados Unidos falló en 1893 que, si bien botánicamente el tomate es una fruta, puesto que es el ovario maduro de una planta, no lo es desde el punto de vista del consumidor que lo come en ensaladas junto a la lechuga, lo hace sopa como al apio o lo guisa como a la papa, y nunca lo come de postre como hace con las manzanas.
En Uruguay, pese a ser un territorio cercano a la tierra de origen del género Lycopersicon, el tomate ingresó a la dieta de sus habitantes al influjo de los inmigrantes mediterráneos que llegaron a fines del siglo XIX y especialmente por medio de platos italianos como la pasta y la pizza y no tanto a través de tradiciones ibéricas (ni el gazpacho, ni el pa amb tomaquet son platos de tradición en el país). En Uruguay se lo consume básicamente en salsas, sofritos y ensaladas, tanto fresco como en sus versiones industriales, en especial en puré envasado, pero también en sopas deshidratadas y en la cada vez más extendido katchup. Los inmigrantes italianos también trajeron la tradición de cultivarlo en los jardines para el consumo familiar, aunque la costumbre se ha ido paulatinamente perdiendo a manos de la prisa de la vida moderna. Aún sigue vigente, sin embargo, el curioso refrán de cuño quintero de “agarró para el lado de los tomates”, en el que todavía quedan rastros de su antigua fama lujuriosa.

BELLEZA NATURAL: PLAYA DE LAS CATEDRALES,RIBADEO,LUGO

MI GRANADA: EL ALJIBE DE LA VIEJA

SITUADO en un rincón no muy frecuentado del Albaicín, poca gente sospecharía que este aljibe soporta las inclemencias desde hace siete siglos.Recibe este nomnre debido a una leyenda que circula sobre el en el ciudad de Granada.
El Albaicín se encuentra a la sombra de la Alambra, es un barrio muy antiguo e histórico, un laberinto de callejas y casas, plazuelas y fuentes; es vieja esta barriada, llena de duendes y leyendas como sólo los lugares de antaño pueden tener. La historia cuenta que una vieja milenaria poseía en su carmen del antiguo barrio una higuera de frutos muy sabrosos. Tan ricos eran los higos que nacían de ella que los niños del barrio los robaban incansables y tan harta quedó la anciana que decidió hacer un pacto con el diablo para agriarlos para siempre. La leyenda, que aparece en el Libro de las tradiciones de Granada (1888) de Francisco de P. Villa, tiene muchas otras versiones. Según una de ellas, el espíritu de esta anciana -que murió en la higuera- se aparece atrayendo a los paseantes con higos de oro acompañada de tres sombras femeninas que bailan en torno al árbol y que cuando alguien se aproxima la figura de la vieja se convierte en lechuza.
Tambien se dice que al morir la vieja(a la que dan el nombre de María Tomillo), se escuchaban cerca del aljibe gritos, y se veía cómo a las 12 en punto de la noche aparecía la sombra de la vieja dando vueltas alrededor de la higuera. Según se dice, las noches de los domingos la vieja se aparecía a los jóvenes desde el fondo del aljibe, ofreciéndoles sus higos, que se habían hecho de oro.Igualmente se cuenta que en el fondo esto no era más que una estratagema de unos contrabandistas de oro que hicieron correr semejante rumor por si alguno atisbaba los brillos del metal con el que traficaban por las noches.Se trataba de una técnica de despiste para alejar a los atemorizados albaicineros. Cuentan otros que, después de ser atacados por las sombras tres niños que habían intentado hacerse con los higos, la Santa Inquisición mandó cortar la higuera, pero ésta brotaba una y otra vez.
Esta situado en un pequeño ensanche de la calle Aljibe de la Vieja, bajo el jardín de un carmen. También da nombre a una placeta situada al inicio de la calle. Gómez-Moreno indica, en su Guía de Granada, que en el siglo XVII le decían Aljibe de la Rábita, por haber pertenecido a la Rábita Aceituna (Yami al-Zaytuna), aunque Seco de Lucena Paredes lo denomina Aljama del Olivo.Su aspecto exterior es, en la actualidad, bastante triste,aunque apacible, puesto que los enfoscados modernos del muro de contención del jardín situado en las bóvedas han ocultado casi totalmente la portada. Todavía se puede apreciar un pequeño arco de herradura apuntado, que enmarca un reducido espacio cubierto por una bóveda inclinada, cuya sección es un arco rebajado. A ambos lados hay dos nichos cuya finalidad se desconoce.
A través de las fotografías y descripciones realizadas hacia 1890, podemos averiguar algunos detalles de la portada. El arco estaba enmarcado por un alfiz y trasdosado por una hilada de ladrillo, siendo sus impostas del mismo material. Antiguamente estuvo pintado en rojo. Consta de una nave cubierta con bóveda esquifada que se corta octogonalmente con otra de medio cañón. Ambas tienen una cinta rehundida de siente centímetros de anchura, por dos centímetros y medio de profundidad, que recorre sus claves, y arrancan de los muros a partir de un pequeño resalte. Los muros son de ladrillo, de 29,5 x 14,5 centímetros, aparejados con hiladas alternativas de soga y tizón. Bóvedas y muros están protegidos por un enfoscado de mortero de cal color blanco, excepto los frentes de la bóveda transversal y la cinta rehundida que lo tienen de color almagra.
La solería es de ladrillo, de 28 x 14 centímetros, colocado en hiladas con las juntas contrapeadas. Presenta la particularidad de que está rodeado por una cenefa de 10 centímetros de anchura, constituida con una media caña de mortero, con objeto de facilitar la limpieza, aunque parece reciente. Las dimensiones del aljibe son 4,89 metros de largo, 2,35 de ancho, y 4,04 de alto. Su capacidad es de 31 metros cúbicos, por lo que está considerado como de tamaño medio. Se conservan los agujeros por donde llegaban los tubos de suministro y rebosadero de aguas, así como el brocal de piedra de Sierra Elvira.
 Por sus características puede deducirse que debió construirse en el siglo XIV, el de mayor auge de la arquitectura nazarí.

EFEMERIDES: 29 DE ENERO DE 1676,TEODORO III ES PROCLAMADO ZAR DE RUSIA

Nació en Moscú el 30 de mayo de 1661, fue el hijo de mayor edad vivo de los zares hijo de Alejo I y Maria Miloslávskaya.Su profesor fue Simeón de Polotsk que le enseñó el idioma polaco y latín, una de las personalidades más destacadas de la época,. Teodoro fue autor de numerosos cánticos religiosos, más adelante, siendo ya el soberano de Rusia, trazó el proyecto de la primera escuela laica superior del país, la academia eslavo-greco-latina.El zar recopiló libros y su biblioteca fue una de las más extensas de la época. Le gustaban las bellas artes, se interesaba por la arquitectura e incluso diseñó personalmente el proyecto de uno de los palacios del kremlin de Moscú. Organizó orfanatos y albergues para los desposeídos y decretó la creación de escuelas donde los hijos de las familias pobres pudieran aprender diferentes oficios. Durante su corto reinado, (1676-1682) la influencia cultural polaca en el Kremlin alcanzó su ápice. En 1676, a la edad de 15 años, sucedió a su padre en el trono.Teodoro III no fue muy feliz en su vida personal. Su primera esposa, Agafia Grushétskaya, murió un año después de la boda durante un parto en el que el bebé tampoco sobrevivió. Dos años más tarde el zar se casó con Marfa Apráxina, pero esta unión conyugal duró solo dos meses
Se destacó por ser independiente e insistente en las reformas. No lo detuvo ni su juventud ni la enfermedad hereditaria que padecía. Una de las cosas que primero reformó fue el sistema fiscal del país: suspendió numerosos tributos con la introducción de un impuesto único. Uno de los principales cambios de la época fue la abolición del méstnichestvo. Según la ley vigente en aquella época, el nivel de nobleza familiar de los boyardos rusos estaba ligado directamente con el puesto que un aristócrata pudiera ocupar dentro del servicio estatal. Fortaleció el papel de la Duma, el cónclave de boyardos que se reunía para discutir y tomar decisiones de Estado. Triplicando el número de los miembros en comparación con la época de su padre, Alejo I. Para la cual se estableció un horario fijo: cinco horas de trabajo después de la salida del sol y cinco horas antes del ocaso con un receso para almorzar. Se reorganizaron las obligaciones de los prikazy estos esran los ministerios medievales rusos, y se elevó el número de empleados para acelerar los trámites burocráticos. La duración del proceso de instrucción y juicio para los criminales comunes se redujo a un máximo de cien días. Dejaron de cortar las manos a los ladrones: los desterraban enteros a Siberia. También se introdujo la prohibición para los voyevody que eran los gobernadores regionales,de gestionar fondos públicos, medida que obstaculizó el enriquecimiento ilícito; se redujo la cantidad de impuestos y se aplicó el ordenamiento de todos los tributos restantes para mejorar su recaudación. Las medidas fiscales facilitaron al zar los recursos financieros necesarios para llevar a cabo una política exterior más atrevida y audaz.
Con el fin de apoyar las actividades internacionales, el zar también realizó reformas el Ejército, que quedó convertido en su mayor parte en una organización profesional. Todos los nobles fueron alistados y a los desertores se les amenazó con embargarles las haciendas. A los nobles que estaban en el Ejército o se desempeñaban bien en el servicio civil y no disponían de tierras se les ofrecieron terrenos baldíos. También ordenó desplazar las líneas fronterizas al sur del país y avanzar entre 100 y 200 kilómetros las posiciones de las fronteras. Así de esta manera el país de Rusia obtuvo unos 30 000 kilómetros cuadrados de tierras fértiles. Los éxitos militares permitieron establecer nuevos asentamientos en las tierras conquistadas, que incluían una gran parte de Ucrania, hasta la margen izquierda del río Dniéper. Las propiedades de los nuevos terratenientes se protegían con una línea de defensa que se extendía cientos de kilómetros con decenas de fortalezas y con guarniciones permanentes. Teodoro III falleció el veintisiete de abril de 1682 sin dejar herederos. El hermano de Teodoro se convirtió en el nuevo gobernante de Rusia: el emperador Pedro I el Grande.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...