No todas las mujeres que han pasado a la historia lo han hecho por conseguir hitos excepcionales o por haber sufrido las injusticias de la sociedad. Algunas de ellas han escrito las páginas más crueles y despiadadas. Ese es sin duda el caso de Fredegunda de Neustria, una mujer de origen humilde que consiguió llegar a ser reina de uno de los reinos francos asesinando a todo aquel que se interpuso en su ascenso al trono.
Fredegunda nació en la región francesa de Picardía alrededor del año 545. Poco se sabe de su infancia aunque sí se conoce que sus orígenes eran humildes. Fredegunda entró como servidora del palacio del reino franco de Neustria, al servicio de Audoreva, la primera esposa del rey Chilperico I.
Chilperico I, rey de Neustria, decide repudiar a su esposa Audovera para casarse después con la princesa visigoda Galswinta, quien había aportado grandes riquezas al reino. No obstante, Chilperico tenía a Fredegunda, hermosa aldeana franca y servidora del palacio de Neustria como amante, con quien contrae matrimonio después de la muerte de Galswinta.
La belleza de la joven franca atrajo rápidamente la atención del monarca que la convirtió en su amante. Fredegunda no se conformó con el papel de concubina y consiguió que Chilperico repudiara a Audoreva. Sin embargo su camino hasta la corona tuvo que esperar porque el rey se volvería a casar con Galwitha para entablar lazos dinásticos con Austrasia, otro reino franco.
En el año 567 y por razones esencialmente políticas Chilperico repudió a Audovera y se casó con la princesa visigoda Galswinta, hermana de Brunegilda e hija del rey de los visigodos Atanagildo.
Fredegunda no estaba dispuesta a ser desplazada fácilmente. El matrimonio de Chilperico con Galswinta no fue feliz. Una mañana del año 568, la reina Galswinta fue hallada estrangulada en su lecho. Todas las sospechas en cuanto a quién instigó el crimen apuntaron a Chilperico y Fredegunda, que se casaron poco después.
Los parientes de la reina asesinada se propusieron vengar su muerte, en especial Brunegilda, esposa de Sigiberto I de Austrasia, hermano de Chilperico. Fredegunda se dedicó a eliminar a los hijos que Chilperico había tenido con Audovera para allanar el camino al trono a los suyos propios. En este tiempo Fredegunda se ve afligida por una trágica situación: los hijos que da a luz mueren al corto tiempo, no logra dar a luz un heredero del trono que sobreviva.
Su gran aflicción la lleva primero, a atribuir la desgracia a un castigo divino por la supuesta avaricia que significaba el cobro de impuestos en sus ciudades; entonces, dispone que se quemen los registros fiscales y se den mayores limosnas a las iglesias. Como estos actos no resultaron suficientes pues un nuevo hijo le murió a poco de nacer, Fredegunda volvió sus ojos hacia la magia negra como presunta causante de las muertes, lo que le sirvió de pretexto para hacer asesinar a Clodoveo, el último hijo vivo que quedaba del primer matrimonio de Chilperico I y a la propia Audovera. También la pesadumbre de Fredegunda derivó en que varias mujeres de París perecieran en el tormento o quemadas en la estaca como presuntas causantes mágicas de la muerte de los infantes. Al fin dio a luz al futuro Clotario II.
En el año 584 Chilperico I muere apuñalado a la vuelta de una partida de caza en su villa de Chelles; el asesino en ese momento escapó.
Fredegunda pasó por una situación de extremo peligro. Su única garantía de supervivencia es su hijo que tiene sólo unos meses de edad.
Una vez firme en la regencia, Fredegunda envió en varias oportunidades asesinos para que se cobraran la vida de Brunegilda y de Childeberto II, pero estos intentos fracasaron.Se cuenta la siguiente anécdota: en una oportunidad, Fredegunda envía a un clérigo a la corte de Austrasia con la misión de ganarse la confianza de Brunegilda y asesinarla. El complot es descubierto y el fracasado asesino confiesa bajo tortura la verdadera índole de su misión. Brunegilda ni siquiera se molesta en hacerlo ejecutar, se lo envía de vuelta a Fredegunda que le hace cortar al clérigo las manos y los pies.
También se sabe que Fredegunda, ya consolidada en la regencia, ordenó en 586 el asesinato del obispo Pretextato, quien le disgustaba particularmente. Como el obispo había quedado malherido, Fredegunda, simulando gran preocupación y consternación, lo visita en su lecho de muerte y le envía a sus propios médicos para asegurarse de que no reciba atención. Cuando el obispo poco antes de morir la acusa de su muerte y le profetiza el castigo de Dios, ella simplemente no se da por aludida, como si el moribundo se hubiera dirigido a otra persona.
También es conocido el episodio que protagonizó Fredegunda con su hija Rigonta con quien a menudo reñía. En una oportunidad en que Rigonta le reprocha a su madre por lo que considera tacañería para con ella, Fredegunda invita a su hija a acompañarla a una habitación donde se guarda un pesado cofre, lo abre y comienza a sacar objetos preciosos de él para regalárselos a Rigonta. Luego le dice que está cansada y que Rigonta saque ella misma los objetos preciosos con los que quiera quedarse. Cuando Rigonta se agacha sobre el cofre y comienza a hacer lo que le ha dicho su madre, Fredegunda deja caer la pesada tapa del cofre sobre la nuca de su hija, presionando luego la tapa hacia abajo con todas sus fuerzas. Unos sirvientes que oyeron los gritos de Rigonta la salvaron. Luego de este incidente las peleas entre madre e hija se hicieron aún más frecuentes.
En 596 Childeberto II de Austrasia, a la edad de 26 años, muere envenenado. Fredegunda reanuda sorpresivamente la guerra contra Austrasia y Borgoña y las fuerzas de Neustria obtienen una nueva victoria. Este triunfo dejó a Neustria en posesión transitoria de la ciudad de París.
Poco después de su triunfo en Latofao y a la vuelta de esta expedición, en el año 597, victoriosa y muy temida por todos, Fredegunda contrae disentería y muere de esta enfermedad en su palacio de París, dejando a su hijo Clotario II como Rey de Neustria.
Se trata de una mujer de bellísima apariencia, carismática, manipuladora al extremo, simuladora, de buen trato. La característica principal de su personalidad es que actúa sin sentir culpa, carece de lo que llamamos conciencia. Es, eso sí, muy vengativa. El asesinato es para ella una acción política más a considerar, tanto como lo es bajar o subir los impuestos o nombrar a un conde. Ninguna empresa le parece a ella imposible, sólo es cuestión de dar con el medio eficaz para llevarla a cabo, por eso es infinitamente paciente y persistente en sus designios y generalmente termina logrando todo lo que se propone.
Vistas de página en total
miércoles, 11 de febrero de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
LA LENGUA. LA GRAN TRABAJADORA DEL CUERPO HUMANO.
Intenta comerte un helado de cucurucho o cantar tu canción favorita sin utilizarla. Necesitas la lengua para masticar, tragar y cantar. ¡Y no digamos para hablar y saborear lo que comes!
La lengua no es solo un musculo;en realidad, la lengua está formada por muchos grupos de músculos. Estos músculos están orientados en distintas direcciones para desempeñar todas las funciones que tiene la lengua.
La parte anterior de la lengua es muy flexible y puede moverse mucho, colaborando con los dientes para generar multitud de sonidos. Esta parte de la lengua también te permite comer, ayudándote a ir desplazando la comida por la boca mientras masticas. La lengua empuja la comida hacia los dientes de la parte posterior de la boca, o muelas, para que éstos la puedan triturar.
Los músculos que hay en la parte posterior de la lengua te ayudan a producir determinados sonidos, por ejemplo, las letras "k" y "g" sonora (como en la palabra golosina). Intenta pronunciar estas letras lentamente y notarás como la parte posterior de la lengua se acerca a la parte superior de la boca (el paladar) para producir esos sonidos.
La parte posterior de la lengua también es importante para comer. Una vez la comida está triturada y bien mezclada con la saliva, los músculos posteriores de la lengua se ponen manos a la obra. Al moverse, van empujando pequeños fragmentos de comida mezclada con saliva hacia el esófago, que es un tubo encargado de conducir el alimento de la garganta al estómago.
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo qué impide que te tragues la lengua? Abre bien la boca delante de un espejo y mira lo que tiene debajo. Verás el frenillo, una membrana (una capa fina de tejido) que conecta la lengua con el fondo de la boca. De hecho, toda la base de la lengua está firmemente anclada en el fondo de la boca, ¡de modo que nunca te la podrías tragar, por mucho que lo intentaras!
Vuelve a mirarte la lengua, pero ahora observa atentamente la punta. Fíjate en lo rugosa que es y lo llena de bultitos que está -a diferencia de la parte inferior, que es mucho más lisa. Esto se debe a que la punta de la lengua está cubierta de una capa de bultitos llamados papilas.
Las papilas te ayudan a sujetar la comida y a ir desplazándola mientras masticas. Y contienen botones gustativos, para que puedas saborearlo todo, ¡de las manzanas a los calabacines! Nacemos aproximadamente con 10.000 papilas gustativas, pero a medida que vamos envejeciendo, algunas van muriendo. (¡Un anciano puede tener sólo 5.000 papilas gustativas!) Por eso algunos alimentos pueden saberte más fuertes a ti que a un adulto. Las papilas gustativas pueden detectar los sabores dulce, ácido, amargo , salado t el nuevo sabor umami ( Ver entrada )
Entonces ¿Cómo reconoces el sabor de los alimentos? Cada papila gustativa está formada por células gustativas, que tienen unos pelitos microscópicos sensibles llamados cilias. Estos pelitos envían mensajes al cerebro, que se encarga de interpretar las señales e identificar el sabor.
Identificar los sabores de los alimentos es la forma que tiene tu cerebro de indicarte qué es lo que te has metido en la boca, avisándote, en algunos casos, de que no te lo debes comer para mantenerte a salvo. ¿Has probado alguna vez una leche que tenía un sabor raro? Cuando la leche en mal estado entra en contacto con las papilas gustativas, éstas envían impulsos nerviosos al cerebro: "La leche está entrando - ¡y tiene un gusto raro!" Una vez el cerebro interpreta los impulsos nerviosos, reconoce el sabor como peligroso y te indica que no debes beber esa leche.
Algunas cosas, como las bebidas o los alimentos fríos, pueden hacer que los receptores gustativos de las papilas pierdan sensibilidad. Un polo hecho con tu zumo favorito no te sabrá tan dulce como el zumo recién exprimido. Si chupas un cubito de hielo antes de tomarte algo que no te gusta, no notarás lo mal que sabe.
La última vez que te acatarraste y se te tapó la nariz, ¿te fijaste en que los alimentos no tenían tanto sabor como suelen tener? Bueno, eso se debe a que la lengua no puede llevarse todo el mérito de la tarea de saborear las cosas -cuenta con la ayuda de la nariz. La nariz te ayuda a saborear los alimentos oliéndolos antes de que te los metas en la boca y mientras los masticas y te los tragas. Los olores fuertes hasta pueden llegar a confundir a las papilas gustativas: intenta ponerte una lámina de cebolla bajo la nariz mientras te comes una manzana. ¿A qué sabe?
La lengua también cuenta con la ayuda de los dientes, los labios y la boca. Los dientes ayudan a la lengua a triturar la comida mientras ésta la va mezclando con la saliva por toda la boca. Y, sin los dientes, los labios y el paladar, la lengua no podría formar sonidos para construir palabras. La saliva también es una buena amiga de la lengua. Una lengua seca no puede saborear nada, de modo que la saliva ayuda a mantener la lengua húmeda. La saliva humedece la comida y ayuda a descomponerla, facilitando a la lengua el trabajo de empujarla hacia la parte posterior de la boca para poderla tragar.
Por si todo esto fuera poco, la lengua también te ayuda a no ponerte enfermo. La parte posterior de la lengua contiene un tejido denominado amígdala lingual. Lingual es una palabra médica que significa perteneciente o relativo a la lengua, y las amígdalas son pequeñas masas de tejido que contienen unas células que ayudan a filtrar los gérmenes nocivos que podrían provocar infecciones en el cuerpo.
Pero, cuando tienes amigdalitis, no es la amígdala lingual la que está infectada. La amigdalitis afecta a las amígdalas palatinas, que son las dos bolas de tejido que tienes a cada lado de la lengua. La amígdala lingual, las amígdalas palatinas y las adenoides forman parte de un sistema de mayor tamaño que se encarga de luchar contra las infecciones y que está ampliamente distribuido por todo el cuerpo.
Después de tanto hablar, tanto mezclar, saborear y tragar alimentos, y tanto luchar contra los gérmenes, ¿descansa la lengua alguna vez? Pues no. Incluso mientras estás durmiendo, tu lengua sigue ocupada empujando la saliva hacia la garganta para poderla tragar. Esto también tiene su utilidad, pues, si no, llenarías la almohada de babas.
Mantén tu lengua en perfecta forma cepillándotela cuando te laves los dientes y evitando alimentos demasiado calientes. ¡Quemarse la lengua no tiene nada de divertido!
La lengua no es solo un musculo;en realidad, la lengua está formada por muchos grupos de músculos. Estos músculos están orientados en distintas direcciones para desempeñar todas las funciones que tiene la lengua.
La parte anterior de la lengua es muy flexible y puede moverse mucho, colaborando con los dientes para generar multitud de sonidos. Esta parte de la lengua también te permite comer, ayudándote a ir desplazando la comida por la boca mientras masticas. La lengua empuja la comida hacia los dientes de la parte posterior de la boca, o muelas, para que éstos la puedan triturar.
Los músculos que hay en la parte posterior de la lengua te ayudan a producir determinados sonidos, por ejemplo, las letras "k" y "g" sonora (como en la palabra golosina). Intenta pronunciar estas letras lentamente y notarás como la parte posterior de la lengua se acerca a la parte superior de la boca (el paladar) para producir esos sonidos.
La parte posterior de la lengua también es importante para comer. Una vez la comida está triturada y bien mezclada con la saliva, los músculos posteriores de la lengua se ponen manos a la obra. Al moverse, van empujando pequeños fragmentos de comida mezclada con saliva hacia el esófago, que es un tubo encargado de conducir el alimento de la garganta al estómago.
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo qué impide que te tragues la lengua? Abre bien la boca delante de un espejo y mira lo que tiene debajo. Verás el frenillo, una membrana (una capa fina de tejido) que conecta la lengua con el fondo de la boca. De hecho, toda la base de la lengua está firmemente anclada en el fondo de la boca, ¡de modo que nunca te la podrías tragar, por mucho que lo intentaras!
Vuelve a mirarte la lengua, pero ahora observa atentamente la punta. Fíjate en lo rugosa que es y lo llena de bultitos que está -a diferencia de la parte inferior, que es mucho más lisa. Esto se debe a que la punta de la lengua está cubierta de una capa de bultitos llamados papilas.
Las papilas te ayudan a sujetar la comida y a ir desplazándola mientras masticas. Y contienen botones gustativos, para que puedas saborearlo todo, ¡de las manzanas a los calabacines! Nacemos aproximadamente con 10.000 papilas gustativas, pero a medida que vamos envejeciendo, algunas van muriendo. (¡Un anciano puede tener sólo 5.000 papilas gustativas!) Por eso algunos alimentos pueden saberte más fuertes a ti que a un adulto. Las papilas gustativas pueden detectar los sabores dulce, ácido, amargo , salado t el nuevo sabor umami ( Ver entrada )
Entonces ¿Cómo reconoces el sabor de los alimentos? Cada papila gustativa está formada por células gustativas, que tienen unos pelitos microscópicos sensibles llamados cilias. Estos pelitos envían mensajes al cerebro, que se encarga de interpretar las señales e identificar el sabor.
Identificar los sabores de los alimentos es la forma que tiene tu cerebro de indicarte qué es lo que te has metido en la boca, avisándote, en algunos casos, de que no te lo debes comer para mantenerte a salvo. ¿Has probado alguna vez una leche que tenía un sabor raro? Cuando la leche en mal estado entra en contacto con las papilas gustativas, éstas envían impulsos nerviosos al cerebro: "La leche está entrando - ¡y tiene un gusto raro!" Una vez el cerebro interpreta los impulsos nerviosos, reconoce el sabor como peligroso y te indica que no debes beber esa leche.
Algunas cosas, como las bebidas o los alimentos fríos, pueden hacer que los receptores gustativos de las papilas pierdan sensibilidad. Un polo hecho con tu zumo favorito no te sabrá tan dulce como el zumo recién exprimido. Si chupas un cubito de hielo antes de tomarte algo que no te gusta, no notarás lo mal que sabe.
La última vez que te acatarraste y se te tapó la nariz, ¿te fijaste en que los alimentos no tenían tanto sabor como suelen tener? Bueno, eso se debe a que la lengua no puede llevarse todo el mérito de la tarea de saborear las cosas -cuenta con la ayuda de la nariz. La nariz te ayuda a saborear los alimentos oliéndolos antes de que te los metas en la boca y mientras los masticas y te los tragas. Los olores fuertes hasta pueden llegar a confundir a las papilas gustativas: intenta ponerte una lámina de cebolla bajo la nariz mientras te comes una manzana. ¿A qué sabe?
La lengua también cuenta con la ayuda de los dientes, los labios y la boca. Los dientes ayudan a la lengua a triturar la comida mientras ésta la va mezclando con la saliva por toda la boca. Y, sin los dientes, los labios y el paladar, la lengua no podría formar sonidos para construir palabras. La saliva también es una buena amiga de la lengua. Una lengua seca no puede saborear nada, de modo que la saliva ayuda a mantener la lengua húmeda. La saliva humedece la comida y ayuda a descomponerla, facilitando a la lengua el trabajo de empujarla hacia la parte posterior de la boca para poderla tragar.
Por si todo esto fuera poco, la lengua también te ayuda a no ponerte enfermo. La parte posterior de la lengua contiene un tejido denominado amígdala lingual. Lingual es una palabra médica que significa perteneciente o relativo a la lengua, y las amígdalas son pequeñas masas de tejido que contienen unas células que ayudan a filtrar los gérmenes nocivos que podrían provocar infecciones en el cuerpo.
Pero, cuando tienes amigdalitis, no es la amígdala lingual la que está infectada. La amigdalitis afecta a las amígdalas palatinas, que son las dos bolas de tejido que tienes a cada lado de la lengua. La amígdala lingual, las amígdalas palatinas y las adenoides forman parte de un sistema de mayor tamaño que se encarga de luchar contra las infecciones y que está ampliamente distribuido por todo el cuerpo.
Después de tanto hablar, tanto mezclar, saborear y tragar alimentos, y tanto luchar contra los gérmenes, ¿descansa la lengua alguna vez? Pues no. Incluso mientras estás durmiendo, tu lengua sigue ocupada empujando la saliva hacia la garganta para poderla tragar. Esto también tiene su utilidad, pues, si no, llenarías la almohada de babas.
Mantén tu lengua en perfecta forma cepillándotela cuando te laves los dientes y evitando alimentos demasiado calientes. ¡Quemarse la lengua no tiene nada de divertido!
VA DE ANIMALES: EL CARACOL.
El caracol representa un filo extenso de moluscos llamados gasterópodos que se caracterizan por tener una concha espiral. Existen caracoles marinos y terrestres que son apreciados por el hombre, principalmente por fines gastronómicos y de colección. Existen más de 75,000 especies
Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas, notablemente las bacterianas y fúngicas, ayudándoles a mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas substancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, segrega un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia.
Las formas de las conchas de ciertos caracoles de mar (Conus, Cymbiola) están constituidas por la versión biológica de un autómata celular.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno, probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio.
La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.
Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce, adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas conchas o cubiertas durante dos o más años.Posee cuatro cuernos, dos superiores retráctiles, muy sensibles, terminados por los ojos, y dos inferiores más pequeños que son órganos del tacto.
Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas. También hay especies carnívoras y carroñeras.
Los caracoles son presa de gran número de animales y también son apreciados como alimento por los seres humanos. Los escargots, los caracoles de la cocina francesa, son producto de la cría de caracoles de tierra. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro sudafricano y el estrombo gigante.
Los caracoles tienen muchos depredadores naturales, incluyendo otras especies de caracoles, escarabajos, Serpientes, sapos, tortugas, una oruga depredadora y aves como gallináceas, faisánidas, acuáticas, anátidas, túrdidos, además de un gavilán caracolero especializado en cazar caracoles de laguna.
Se sabe de igual forma que durante su ciclo reproductivo en la etapa de huevecillos, estos son presa de varios depredadores como el caso de los ciempiés o escolopendras (quilópodos). Los humanos también aportan grandes peligros para los caracoles. Además de la amenaza obvia de pisarlos, la contaminación del agua y la lluvia ácida destruyen sus caparazones y los envenenan, causando la extinción de muchas de estas especies. Además, los caracoles son usados en la alimentación humana en todo el mundo.
nte el invierno (normalmente desde octubre hasta finales de abril). También pueden detener su actividad en verano en condiciones de sequía, lo que se le conoce como estivación. Para mantenerse húmedos durante la hibernación, sellan la apertura de su concha con una capa seca de mucosidad llamada epifragma.
Los caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides como óvulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho. Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo.
La reproducción se hace generalmente de noche y dura de promedio 4 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma. Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados 12 días (hasta 1 mes según las condiciones climatológicas), estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en hasta ~100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.
Cada caracol pone de 70 a 140 huevos. Los entierran en un hoyo, donde permanecen de 15 a 20 días hasta que nacen los pequeños caracolitos. Suelen tener dos reproducciones al año: una en primavera, la otra en otoño.
Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas, notablemente las bacterianas y fúngicas, ayudándoles a mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas substancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, segrega un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia.
Las formas de las conchas de ciertos caracoles de mar (Conus, Cymbiola) están constituidas por la versión biológica de un autómata celular.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno, probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio.
La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.
Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce, adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas conchas o cubiertas durante dos o más años.Posee cuatro cuernos, dos superiores retráctiles, muy sensibles, terminados por los ojos, y dos inferiores más pequeños que son órganos del tacto.
Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas. También hay especies carnívoras y carroñeras.
Los caracoles son presa de gran número de animales y también son apreciados como alimento por los seres humanos. Los escargots, los caracoles de la cocina francesa, son producto de la cría de caracoles de tierra. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro sudafricano y el estrombo gigante.
Los caracoles tienen muchos depredadores naturales, incluyendo otras especies de caracoles, escarabajos, Serpientes, sapos, tortugas, una oruga depredadora y aves como gallináceas, faisánidas, acuáticas, anátidas, túrdidos, además de un gavilán caracolero especializado en cazar caracoles de laguna.
Se sabe de igual forma que durante su ciclo reproductivo en la etapa de huevecillos, estos son presa de varios depredadores como el caso de los ciempiés o escolopendras (quilópodos). Los humanos también aportan grandes peligros para los caracoles. Además de la amenaza obvia de pisarlos, la contaminación del agua y la lluvia ácida destruyen sus caparazones y los envenenan, causando la extinción de muchas de estas especies. Además, los caracoles son usados en la alimentación humana en todo el mundo.
nte el invierno (normalmente desde octubre hasta finales de abril). También pueden detener su actividad en verano en condiciones de sequía, lo que se le conoce como estivación. Para mantenerse húmedos durante la hibernación, sellan la apertura de su concha con una capa seca de mucosidad llamada epifragma.
Los caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides como óvulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho. Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo.
La reproducción se hace generalmente de noche y dura de promedio 4 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma. Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados 12 días (hasta 1 mes según las condiciones climatológicas), estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en hasta ~100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.
Cada caracol pone de 70 a 140 huevos. Los entierran en un hoyo, donde permanecen de 15 a 20 días hasta que nacen los pequeños caracolitos. Suelen tener dos reproducciones al año: una en primavera, la otra en otoño.
lunes, 9 de febrero de 2015
EL NOMBRE DE LOS PAISES: ALEMANIA.
El nombre original del país Deutschland - originalmente diutisciu land – significa “las tierras alemanas” y a su vez, la palabra diutisc significa “pueblo” o “popular”. En conclusión, la palabra Alemania en alemán es una traducción literal de “tierra del pueblo”. Ahora, el nombre en español, es decir Alemania, es una adaptación del nombre del pueblo Alemanni, una confederación de tribus germánicas que se encargaron de expandir el idioma alemán desde la parte alta del Rhín hasta Alsacia y Suiza.
PEDRO ALONSO LOPEZ, " EL MONSTRUO DE LOS ANDES ". El mal tiene nombre.
Pedro Alonso López nació el 8 de octubre de 1948, en el municipio de El Espinal departamento de Tolima, en una Colombia sumergida en la violencia , tras el asesinato del político popular Liberal Jorge Eliecer Gaitán, lo que ocasionó el estallido de una guerra civil y un periodo de terror que se extendería a lo largo de la siguiente década, y que se llevaría consigo más de 200.000 víctimas.
Bajo este ambiente social y económico, nació López, hijo de una prostituta y séptimo entre 13 hermanos. A los 9 años su madre lo sorprendió intentando tener relaciones sexuales con su hermana pequeña, y lo echó de la casa. Este sería el inicio de una vida en las calles repleta de hambre, delincuencia y abusos.
Vagando en las calles, con hambre y sin techo López, confió en la palabra de un hombre mayor que le ofreció comida y un lugar donde poder vivir. Este no cumplió con lo prometido, en cambio le llevó a un edificio abandonado, donde le sodomizó en numerosas ocasiones antes de echarlo hacia las calles de nuevo.
López continuó sus vida en la calle cada vez más temeroso y desconfiado. Pasaba el día escondido en lugares abandonados, y durante la noche buscaba algo de comer entre la basura. Así pasó el tiempo y López se trasladó a Bogotá donde su suerte cambió por muy poco tiempo.
Estando allí un ciudadano americano y su familia se apiadaron de él, brindándole techo, comida y educación. Así pudo vivir tranquilo por algún tiempo hasta que a los 12 años, un maestro le agredió sexualmente. Atemorizado, López robó dinero de la oficina del colegio y se lanzó de nuevo a las calles, donde se entrenaría en los oficios de delinquir especializándose en el robo de autos, razón por la que a los 18 años caería preso pagando una condena de 7 años de cárcel.
Con sólo dos días en la cárcel, López fue nuevamente violado, esta vez por cuatro presos mayores que él. En venganza, construyó un cuchillo con los utensilios de la prisión y dos semanas más tarde asesinó a cada uno de los cuatro hombres que lo habían violado. Las autoridades juzgaron el caso como defensa propia y no por el cargo de asesinato, simplemente se le agregó un adicional de dos años a la condena inicial, el robo del vehículo. La prisión, junto a sus traumas de una niñez difícil, terminaron de causar un un daño irreparable a la mente de López.
En 1978 López salió de prisión y se trasladó a Perú donde se dedicó a viajar sin rumbo, dejando tras de sí un terrible reguero de violaciones y asesinatos. Durante este tiempo, -que él más tarde reconoció-, había empezado a atacar violentamente y asesinar por lo menos 100 muchachas jóvenes de tribus locales por toda la región.
Tras intentar secuestrar a una niña de 9 años perteneciente a una tribu indígena del norte de Perú, fue detenido por los mismos indios que lo torturaron e intentaron linchar hasta que una misionera americana amiga de la tribu, los convenció de entregarlo a las autoridades.
López fue atado y depositado en la parte trasera de la camioneta de la misionera, que se lo lleva para entregarlo a las autoridades, pero ésta apiadándose de él, y sin conocer realmente nada de su pasado, lo liberó en la frontera de Colombia.
Durante sus viajes entre Ecuador y Colombia continuó con su oleada de violaciones y muerte. Sin embargo, las autoridades relacionaron las desapariciones con el crecimiento de la demanda de esclavos sexuales y trata de blancas. Los cuerpos no eran encontrados y por tanto las investigaciones no se desarrollaban a profundidad. Esto, hasta aquel desentierro natural en Ecuador en 1980, que había revelado cuatro cuerpos infantiles con señales de estrangulamiento.
Cuando le preguntaron a López, qué hacía con sus víctimas este explicó que primero las violaba, y entonces las estrangulaba mientras miraba fijamente sus ojos.
“Quería tocar el placer más profundo y de la excitación sexual más profunda antes que su vida se marchitara”.[…] “Era como una fiesta. Pero después de un rato… porque no podía moverse, me aburría y me iba en busca de chicas nuevas.“
La policía estaba inicialmente escéptica ante las espantosas confesiones, casi increíbles , los enlaces con Perú y Colombia eran incapaces de demostrar lo contrario. Ante la evidente duda de los investigadores, López ofreció llevarlos a varios lugares donde él había enterrado a los cadáveres por todas partes del país .
Las dudas de los investigadores pronto empezaron a desaparecer cuando López los llevó a una apartada área en la vecindad de Ambato, donde descubrieron los cadáveres de 53 muchachas, de edades comprendidas entre ocho y doce años. De los 110 cuerpos que supuestamente habían sido enterrados en distintos lugares, muchos no fueron encontrados. Algunos de los investigadores opinaron que animales probablemente esparcieron los restos y las riadas habían “lavado” el terreno.
El director de asuntos de la prisión, Vencedor Lascano, más tarde explicó: "Si alguien confiesa autor de cientos de asesinatos y se encuentran más de 57 cadáveres, debemos creer lo que dice." Lascano también les dijo ese periodista, "pienso que su estimación de 300 es muy baja."
De cualquier modo, nunca se supo nada más de las declaraciones e investigaciones acerca de estos asesinatos. Lo que sí es conocido es que en 1980, se declaró culpable Pedro Alonso López del delito de múltiple asesinato y fue sentenciado a la pena máxima (20 años) cumpliendo sólo 14 años. Fue liberado y deportado a Colombia en 1994.
En Colombia fue detenido y procesado por sus crímenes, donde fue declarado “enfermo mental” y condenado a 4 años en una institución psiquiátrica. En 1998 fue declarado sano y dejado en libertad.
Desde entonces se desconoce el paradero del llamado Monstruo de los Andes. Las autoridades presumen que está muerto. Se sospecha que pudo haber sido asesinado por un cazarrecompensas o algún familiar de sus numerosas víctimas, pese a que todavía, de vez en cuando llegan reportes de gente que asegura haber visto al monstruo de los Andes en las montañas de Ecuador o Colombia.
Desde que fue encarcelado, los familiares de las víctimas ofrecieron una recompensa de 25000$ a quien acabara con él, ya fuese dentro de la prisión o fuera. No se sabe que nadie haya cobrado hasta el día de hoy dicha recompensa.
Bajo este ambiente social y económico, nació López, hijo de una prostituta y séptimo entre 13 hermanos. A los 9 años su madre lo sorprendió intentando tener relaciones sexuales con su hermana pequeña, y lo echó de la casa. Este sería el inicio de una vida en las calles repleta de hambre, delincuencia y abusos.
Vagando en las calles, con hambre y sin techo López, confió en la palabra de un hombre mayor que le ofreció comida y un lugar donde poder vivir. Este no cumplió con lo prometido, en cambio le llevó a un edificio abandonado, donde le sodomizó en numerosas ocasiones antes de echarlo hacia las calles de nuevo.
López continuó sus vida en la calle cada vez más temeroso y desconfiado. Pasaba el día escondido en lugares abandonados, y durante la noche buscaba algo de comer entre la basura. Así pasó el tiempo y López se trasladó a Bogotá donde su suerte cambió por muy poco tiempo.
Estando allí un ciudadano americano y su familia se apiadaron de él, brindándole techo, comida y educación. Así pudo vivir tranquilo por algún tiempo hasta que a los 12 años, un maestro le agredió sexualmente. Atemorizado, López robó dinero de la oficina del colegio y se lanzó de nuevo a las calles, donde se entrenaría en los oficios de delinquir especializándose en el robo de autos, razón por la que a los 18 años caería preso pagando una condena de 7 años de cárcel.
Con sólo dos días en la cárcel, López fue nuevamente violado, esta vez por cuatro presos mayores que él. En venganza, construyó un cuchillo con los utensilios de la prisión y dos semanas más tarde asesinó a cada uno de los cuatro hombres que lo habían violado. Las autoridades juzgaron el caso como defensa propia y no por el cargo de asesinato, simplemente se le agregó un adicional de dos años a la condena inicial, el robo del vehículo. La prisión, junto a sus traumas de una niñez difícil, terminaron de causar un un daño irreparable a la mente de López.
En 1978 López salió de prisión y se trasladó a Perú donde se dedicó a viajar sin rumbo, dejando tras de sí un terrible reguero de violaciones y asesinatos. Durante este tiempo, -que él más tarde reconoció-, había empezado a atacar violentamente y asesinar por lo menos 100 muchachas jóvenes de tribus locales por toda la región.
Tras intentar secuestrar a una niña de 9 años perteneciente a una tribu indígena del norte de Perú, fue detenido por los mismos indios que lo torturaron e intentaron linchar hasta que una misionera americana amiga de la tribu, los convenció de entregarlo a las autoridades.
López fue atado y depositado en la parte trasera de la camioneta de la misionera, que se lo lleva para entregarlo a las autoridades, pero ésta apiadándose de él, y sin conocer realmente nada de su pasado, lo liberó en la frontera de Colombia.
Durante sus viajes entre Ecuador y Colombia continuó con su oleada de violaciones y muerte. Sin embargo, las autoridades relacionaron las desapariciones con el crecimiento de la demanda de esclavos sexuales y trata de blancas. Los cuerpos no eran encontrados y por tanto las investigaciones no se desarrollaban a profundidad. Esto, hasta aquel desentierro natural en Ecuador en 1980, que había revelado cuatro cuerpos infantiles con señales de estrangulamiento.
Cuando le preguntaron a López, qué hacía con sus víctimas este explicó que primero las violaba, y entonces las estrangulaba mientras miraba fijamente sus ojos.
“Quería tocar el placer más profundo y de la excitación sexual más profunda antes que su vida se marchitara”.[…] “Era como una fiesta. Pero después de un rato… porque no podía moverse, me aburría y me iba en busca de chicas nuevas.“
La policía estaba inicialmente escéptica ante las espantosas confesiones, casi increíbles , los enlaces con Perú y Colombia eran incapaces de demostrar lo contrario. Ante la evidente duda de los investigadores, López ofreció llevarlos a varios lugares donde él había enterrado a los cadáveres por todas partes del país .
Las dudas de los investigadores pronto empezaron a desaparecer cuando López los llevó a una apartada área en la vecindad de Ambato, donde descubrieron los cadáveres de 53 muchachas, de edades comprendidas entre ocho y doce años. De los 110 cuerpos que supuestamente habían sido enterrados en distintos lugares, muchos no fueron encontrados. Algunos de los investigadores opinaron que animales probablemente esparcieron los restos y las riadas habían “lavado” el terreno.
El director de asuntos de la prisión, Vencedor Lascano, más tarde explicó: "Si alguien confiesa autor de cientos de asesinatos y se encuentran más de 57 cadáveres, debemos creer lo que dice." Lascano también les dijo ese periodista, "pienso que su estimación de 300 es muy baja."
De cualquier modo, nunca se supo nada más de las declaraciones e investigaciones acerca de estos asesinatos. Lo que sí es conocido es que en 1980, se declaró culpable Pedro Alonso López del delito de múltiple asesinato y fue sentenciado a la pena máxima (20 años) cumpliendo sólo 14 años. Fue liberado y deportado a Colombia en 1994.
En Colombia fue detenido y procesado por sus crímenes, donde fue declarado “enfermo mental” y condenado a 4 años en una institución psiquiátrica. En 1998 fue declarado sano y dejado en libertad.
Desde entonces se desconoce el paradero del llamado Monstruo de los Andes. Las autoridades presumen que está muerto. Se sospecha que pudo haber sido asesinado por un cazarrecompensas o algún familiar de sus numerosas víctimas, pese a que todavía, de vez en cuando llegan reportes de gente que asegura haber visto al monstruo de los Andes en las montañas de Ecuador o Colombia.
Desde que fue encarcelado, los familiares de las víctimas ofrecieron una recompensa de 25000$ a quien acabara con él, ya fuese dentro de la prisión o fuera. No se sabe que nadie haya cobrado hasta el día de hoy dicha recompensa.
domingo, 8 de febrero de 2015
SIMON NKOLI. Un compromiso con la igualdad.
A pesar de la larga tradición homosexual de África, este continente en las últimas décadas se ha destacado por su feroz persecución de las personas LGTB. Sudáfrica es una excepción, su constitución proclama la igualdad de derechos y la no discriminación para las personas gais, lesbianas o transexuales. Conocieron las consecuencias del odio racial y entendieron, como en ningún otro país, las consecuencias del odio homofóbico. Simón Nkoli con el apoyo de Nelson Mandela ha tenido mucho que ver.
Simon Tseko Nkoli fue un activista anti-apartheid, defensor de los derechos de gays y personas VIH+ en Sudáfrica. Fue en la cárcel donde empezó a luchar por los derechos humanos, especialmente por la igualdad de derechos LGTB, logrando la implicación del Congreso Nacional Africano. Más tarde fundó CLOW, asociación que fue fundamental en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en la Constitución de su país, siendo éste el único de África que reconoce la igualdad de derechos. Para él la lucha por los derechos gays o contra el “aparheid” eran dos formas de luchar contra la emancipación.
Nkoli (1951.1997) nació en Soweto, en el seno de una familia de habla hispana. En 1984 fue detenido por la policía y fue condenado a muerte por "traición a la patria". En 1988 salió en libertad. Es entonces cuando fundaba el GLOW (Organización de Gays y Lesbianas de Witwatersrand). Su gran credibilidad y prestigio ayudó que muchas de sus tesis fueran recogidas tanto por su partido, como por la nueva Carta Magna que fue la primera Constitución en la que aparecen protegidos los derechos de los homosexuales.
No fue fácil conseguirlo, al principio muchos dirigentes del Congreso Nacional Africano se oponían, la misma Winnie Mandela quería salvar a los jóvenes de las garras de la homosexualidad contagiada por los blancos. Nelson Mandela le apoyó efusivamente y se logró incorporar este párrafo: “El estado no podrá discriminar injustamente, ya sea directa o indirectamente, a ningún individuo por razones de raza, género, sexo…u orientación sexual...” Sudáfrica ilegalizó la discriminación en su propia Constitución. Fruto de ello en el 2006 se legalizaba el matrimonio igualitario.
También fue uno de los primeros hombres africanos en anunciar públicamente que era homosexual y seropositivo, organizando un grupo de personas con VIH+ con sede en Johannesburg: el “Forum de hombres gais por la salud”. Tras 12 años conviviendo con el virus, en 1998 fallecía víctima del sida. Amsterdam le dedicó una calle, San Francisco celebra el día de Simon Nkoli.
Gracias a sus archivos y al enorme material dejado tras su muerte, en el 2003 Robert Colman puedo elaborar un emotivo documental, Simon & I , en el que se nos narra su vida. Su compromiso con los derechos humanos, su activismo pro-igualadad de derechos o su lucha contra el estigma del VIH han hecho de él un referente para todos los activistas por DDHH en el mundo.
Simon Tseko Nkoli fue un activista anti-apartheid, defensor de los derechos de gays y personas VIH+ en Sudáfrica. Fue en la cárcel donde empezó a luchar por los derechos humanos, especialmente por la igualdad de derechos LGTB, logrando la implicación del Congreso Nacional Africano. Más tarde fundó CLOW, asociación que fue fundamental en el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en la Constitución de su país, siendo éste el único de África que reconoce la igualdad de derechos. Para él la lucha por los derechos gays o contra el “aparheid” eran dos formas de luchar contra la emancipación.
Nkoli (1951.1997) nació en Soweto, en el seno de una familia de habla hispana. En 1984 fue detenido por la policía y fue condenado a muerte por "traición a la patria". En 1988 salió en libertad. Es entonces cuando fundaba el GLOW (Organización de Gays y Lesbianas de Witwatersrand). Su gran credibilidad y prestigio ayudó que muchas de sus tesis fueran recogidas tanto por su partido, como por la nueva Carta Magna que fue la primera Constitución en la que aparecen protegidos los derechos de los homosexuales.
No fue fácil conseguirlo, al principio muchos dirigentes del Congreso Nacional Africano se oponían, la misma Winnie Mandela quería salvar a los jóvenes de las garras de la homosexualidad contagiada por los blancos. Nelson Mandela le apoyó efusivamente y se logró incorporar este párrafo: “El estado no podrá discriminar injustamente, ya sea directa o indirectamente, a ningún individuo por razones de raza, género, sexo…u orientación sexual...” Sudáfrica ilegalizó la discriminación en su propia Constitución. Fruto de ello en el 2006 se legalizaba el matrimonio igualitario.
También fue uno de los primeros hombres africanos en anunciar públicamente que era homosexual y seropositivo, organizando un grupo de personas con VIH+ con sede en Johannesburg: el “Forum de hombres gais por la salud”. Tras 12 años conviviendo con el virus, en 1998 fallecía víctima del sida. Amsterdam le dedicó una calle, San Francisco celebra el día de Simon Nkoli.
Gracias a sus archivos y al enorme material dejado tras su muerte, en el 2003 Robert Colman puedo elaborar un emotivo documental, Simon & I , en el que se nos narra su vida. Su compromiso con los derechos humanos, su activismo pro-igualadad de derechos o su lucha contra el estigma del VIH han hecho de él un referente para todos los activistas por DDHH en el mundo.
EL VOLCAN CHIMBORAZO.EL PUNTO MAS ALEJADO DEL CENTRO DE LA TIERRA
Ubicado en la provincia de la Sierra ecuatoriana a la que da nombre, y rodeado por la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, el volcán Chimborazo resulta extraordinario por muchas razones, entre ellas por ser el punto más alto de todo el Ecuador.
Aunque no es la montaña más grande del mundo, es considerada como el punto más alejado si se le mide desde el centro del planeta. El Chimborazo es famoso entre los montañistas expertos y recibe, desde todas las partes del mundo, visitantes que buscan obtener experiencias extremas. A pesar de que muchos de sus escaladores pasan tiempo aclimatándose en Quito, el punto de aclimatación más conveniente para ascensiones al Chimborazo está en Riobamba, la capital provincial. Se recomienda a los interesados en ascender el Chimborazo, contratar con anticipación los servicios de un guía profesional y apertrecharse con todos los enseres propios y profesionales para esta actividad.
La cumbre del Chimborazo es el punto más alto del todo el Ecuador con 6 268 metros por encima del nivel del mar, por tanto su clima es glacial. La montaña puede ser ascendida en cualquier época del año, pero las mejores condiciones se dan entre diciembre y enero y entre julio y agosto. Resulta absolutamente esencial contar con equipamiento de montañismo adecuado y contratar un guía profesional.
Las rutas de ascenso más frecuentemente utilizadas son la Normal y la de Whymper. Cuenta con dos refugios: la cabaña Carrel a 4 850 metros y la cabaña Whymper, a 5 000 metros.
Chimborazo se creía que se había extinguido, pero nuevos estudios han demostrado que todavía es un volcán activo. Aunque no hay erupciones históricas, Chimborazo entrado en erupción al menos 7 veces durante los últimos 10.000 años. Estas erupciones produjeron oleadas piroclásticas que llegaba hasta 3800 m de altitud. El intervalo medio de tiempo entre las erupciones individuales es de unos 1000 años y la última erupción ocurrió hace unos 1400 años, lo que significa que, estadísticamente, es debido por otra. Debido a su gran altura y su historia geológica de las erupciones explosivas, y la proximidad a zonas pobladas en Ambato y Riobamba cuencas, debe ser considerado como un volcán peligroso.
El volcán se derrumbó hace 35.000 años, produciendo una gran avalancha, cuyos depósitos subyacen en Riobamba y temporalmente había represado el Río Chambo, produciendo un lago efímero. Erupciones posteriores han sido dominantemente andesítico y construyó tres edificios a lo largo de una línea de este a oeste, la más joven y más occidental de la que forma la actual cumbre del Chimborazo.
Si alguien nos preguntara por el punto del planeta que se encuentra más cercano a la luna, a las estrellas o al espacio exterior, cuál sería nuestra respuesta? Muchos de nosotros, de nuevo, señalaríamos el Monte Everest. Sin embargo, es importante recordar que nuestro planeta no es una esfera perfecta, es más bien como una “pelota de playa” con alguien sentado sobre ella. Tiene ligeramente una mitad distendida, un fenómeno conocido como un “esférico achatado”, lo cual significa que existe un bulto que sobresale y circula a la tierra justo en el ecuador. Por lo tanto cualquier persona ubicada en esa parte del mundo esta “un poco más cerca del espacio exterior” que aquellos que están fuera.
Es por esto que personas en Ecuador, Kenya, Tanzania e Indonesia están todas un poco más cerca de la luna (alrededor de 13 millas). Y si escaláramos el tope de una montaña justo al Sur del ecuador, montañas como Kenya en Kenya o el Monte Kilimanjaro en Tanzania, estaríamos más cerca del espacio que si escaláramos el Monte Everest.
Joseph Senne, un ingeniero/encuestador, hizo los cálculos correspondientes y sus números fueron revisados por el director del planetario de Nueva York, Neil deGrasse Tyson, autor de un nuevo libro sobre la ciencia y el cosmos: “Death by Black Hole: And Other Cosmic Quandaries”.
Cuando concluyeron los cálculos, sorprendentemente el punto más cercano a la luna y al espacio exterior se encuentra justo en la cima del volcán Chimborazo en Ecuador.
De acuerdo a Senne, el Chimborazo es 1.5 millas más alto que el Monte Everest, o en otras palabras 1.5 millas más cercano al espacio exterior.
En resumidas cuentas, si definiéramos el punto más alto sobre el nivel del mar, la respuesta sería el Monte Everest. Pero si definiéramos el punto más cercano al espacio exterior, entonces el Chimborazo sería la respuesta.
Aunque no es la montaña más grande del mundo, es considerada como el punto más alejado si se le mide desde el centro del planeta. El Chimborazo es famoso entre los montañistas expertos y recibe, desde todas las partes del mundo, visitantes que buscan obtener experiencias extremas. A pesar de que muchos de sus escaladores pasan tiempo aclimatándose en Quito, el punto de aclimatación más conveniente para ascensiones al Chimborazo está en Riobamba, la capital provincial. Se recomienda a los interesados en ascender el Chimborazo, contratar con anticipación los servicios de un guía profesional y apertrecharse con todos los enseres propios y profesionales para esta actividad.
La cumbre del Chimborazo es el punto más alto del todo el Ecuador con 6 268 metros por encima del nivel del mar, por tanto su clima es glacial. La montaña puede ser ascendida en cualquier época del año, pero las mejores condiciones se dan entre diciembre y enero y entre julio y agosto. Resulta absolutamente esencial contar con equipamiento de montañismo adecuado y contratar un guía profesional.
Las rutas de ascenso más frecuentemente utilizadas son la Normal y la de Whymper. Cuenta con dos refugios: la cabaña Carrel a 4 850 metros y la cabaña Whymper, a 5 000 metros.
Chimborazo se creía que se había extinguido, pero nuevos estudios han demostrado que todavía es un volcán activo. Aunque no hay erupciones históricas, Chimborazo entrado en erupción al menos 7 veces durante los últimos 10.000 años. Estas erupciones produjeron oleadas piroclásticas que llegaba hasta 3800 m de altitud. El intervalo medio de tiempo entre las erupciones individuales es de unos 1000 años y la última erupción ocurrió hace unos 1400 años, lo que significa que, estadísticamente, es debido por otra. Debido a su gran altura y su historia geológica de las erupciones explosivas, y la proximidad a zonas pobladas en Ambato y Riobamba cuencas, debe ser considerado como un volcán peligroso.
El volcán se derrumbó hace 35.000 años, produciendo una gran avalancha, cuyos depósitos subyacen en Riobamba y temporalmente había represado el Río Chambo, produciendo un lago efímero. Erupciones posteriores han sido dominantemente andesítico y construyó tres edificios a lo largo de una línea de este a oeste, la más joven y más occidental de la que forma la actual cumbre del Chimborazo.
Si alguien nos preguntara por el punto del planeta que se encuentra más cercano a la luna, a las estrellas o al espacio exterior, cuál sería nuestra respuesta? Muchos de nosotros, de nuevo, señalaríamos el Monte Everest. Sin embargo, es importante recordar que nuestro planeta no es una esfera perfecta, es más bien como una “pelota de playa” con alguien sentado sobre ella. Tiene ligeramente una mitad distendida, un fenómeno conocido como un “esférico achatado”, lo cual significa que existe un bulto que sobresale y circula a la tierra justo en el ecuador. Por lo tanto cualquier persona ubicada en esa parte del mundo esta “un poco más cerca del espacio exterior” que aquellos que están fuera.
Es por esto que personas en Ecuador, Kenya, Tanzania e Indonesia están todas un poco más cerca de la luna (alrededor de 13 millas). Y si escaláramos el tope de una montaña justo al Sur del ecuador, montañas como Kenya en Kenya o el Monte Kilimanjaro en Tanzania, estaríamos más cerca del espacio que si escaláramos el Monte Everest.

En resumidas cuentas, si definiéramos el punto más alto sobre el nivel del mar, la respuesta sería el Monte Everest. Pero si definiéramos el punto más cercano al espacio exterior, entonces el Chimborazo sería la respuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)