Vistas de página en total

viernes, 27 de marzo de 2015

EL CASTILLO DE BUTRON EN VIZCAYA. Un castillo con leyenda.

El castillo de Butrón se alza sobre un monte de poca altura que se encuentra en medio de un compacto bosque de robles en el término municipal de Gatika, a 20 kilómetros de Bilbao. Los orígenes del edificio se remontan a la Edad Media, si bien su aspecto actual responde a una remodelación muy profunda, efectuada en el siglo XIX por el marqués de Cubas. En el siglo XIV la torre primitiva fue transformada en un castillo inexpugnable. Sobre sus muros flotó siempre el temido pendón de los Butrones,cabezas del bando Oñacino, los caudillos más famosos de la comarca y los más fuertes y pendencieros banderizos del país.
Su evolución viene seguida de toda una serie de leyendas que, unidas a la realidad, tienen como protagonistas las luchas entre dos familias de nobles, los Gamboinos, que eran los dueños del castillo, y los Oñacinos. La pelea se saldó con varios muertos.
Sería Gonzalo Gómez de Butrón (1412) su señor más poderoso y quien le dio mayor importancia a la fortaleza durante aquellas luchas fratricidas entre gamboinos y oñacinos que no pudieron reprimir los condes y monarcas de Castilla. De este personaje se cuentan no pocas historias...
Según dicen, un día entró en las tierras de su enemigo, Juan Alfonso de Mújica, y cazó allí un jabalí. Sin embargo, don Gonzalo fue sorprendido por el dueño, que le reprendió con aspereza su acción. En aquel instante, se armó el de Butrón con su lanza y le atravesó el pecho a su reprensor. Tras esto, remordiéndole la conciencia se encerró el asesino en su castillo.
Según dicen, un día entró en las tierras de su enemigo, Juan Alfonso de Mújica, y cazó allí un jabalí. Sin embargo, don Gonzalo fue sorprendido por el dueño, que le reprendió con aspereza su acción. En aquel instante, se armó el de Butrón con su lanza y le atravesó el pecho a su reprensor. Tras esto, remordiéndole la conciencia se encerró el asesino en su castillo.
Y hasta sus muros llegaron seis parientes del muerto que exigían reparar el agravio en un combate contra otros seis familiares de don Gonzalo. Aceptado el reto, la lucha se desarrolló ante la atenta mirada del señor del castillo desde la torre del Homenaje. Los de Mújica llevan la mejor parte y cuando caen dos primos de Butrón, uno con la cabeza cercenada y el otro atravesado de parte a parte, es cuando pretende salir don Gonzalo en ayuda de los suyos. Pero en la escalera del torreón, le sale al paso el fantasma del asesinado Mújica.
Butrón mandoblea, hiere e intenta dar muerte a la muerte pero el fantasma no hace otra cosa sino reír a carcajadas impidiéndole el paso. Y para cuando desaparece, ya es demasiado tarde y no ve más que los cadáveres de sus seis allegados...
Otra leyenda aconteció dos años después. Don Gonzalo decidió fortificar la torre y, su adversario, Alonso de Villela, elevó la suya a muy poca distancia. Exasperado Butrón por lo que cree un reto, decide darle muerte y la ocasión no se hace esperar.
Sucedió que Villela y su pariente Juan Avendaño decidieron ir a Bermeo y Guernica con la única intención de divertirse. Conocida la fama de enamoradizos por don Gonzalo de ambos mozos, les hizo saber por un mensajero de la hermosura de dos mujeres (parientes de Butrón) muy capaces de dejarse enamorar y que les estarían esperando. Hasta allí fueron los dos incautos y no tardaron mucho en ser emborrachados y envenenados por las dos mujeres. Cuando llegó don Gonzalo no tuvo más que acabar con los moribundos usando su espadón.
Con los Reyes Católicos, estas construcciones se convirtieron en las residencias habituales de los nobles. En el siglo XIX su primitiva forma medieval fue alterada. El Marqués de Torrecilla, don Narciso de Salabert y Pinedo, último propietario de las ruinas de Butrón, con las rentas que le producían los caseríos que poseía en Bizkaia, mandó reconstruir el castillo con un estilo exótico, similar a los que en Baviera levantó el romántico rey Luis de Baviera. El castillo fue planeado por el Marqués de Cubas, inspirado en formas góticas, nórdicas y fantásticas, inventándose almenas, cubos y ventanas.
El maestro de obras fue don Nicomedes de Eguiluz y de la decoración escultórica se encargó Adolfo de Areizaga. La lenta reconstrucción, limitada a los requeridos ingresos de las rentas, comenzó en el siglo XIX y terminó a principios del siglo XX, en tiempos de don Andrés Avelino de Salabert y Arteaga, Marqués de Torrecilla. Después de éste, el castillo pasó a los Duques de Medinaceli y luego a la Duquesa de Cardona.
El castillo de Butrón constituye uno de los edificios-fortalezas más destacados de Vizcaya. La impresionante visión de este edificio elevándose hacia el cielo le otorga un aspecto impactante. Toda la obra es de grandísima solidez como así lo demuestran sus muros de 13 pies de espesor.
Destacan dos cubos circulares de gran grosor y con multitud de vanos. La torre del Homenaje, los chapiteles y los garitones aportan al edificio un matiz decorativo. La torre del homenaje data del siglo XIX, y se eleva por encima de todo el edificio.
Con la reconstrucción realizada en el siglo XIX, el castillo se convirtió en un apiñado conglomerado de cubos y torrecillas que se alza en medio de un frondoso parque. De las antiguas ruinas sólo se conservó la planta baja de uno de los torreones. El castillo es una preciosa construcción realizada en piedra labrada y trabajada. Gracias al color de su piedra, se aprecia de forma clara la parte más antigua. El esfuerzo artístico se manifiesta en sus detalles decorativos que dotan al conjunto de una enorme belleza

jueves, 26 de marzo de 2015

FRASES HECHAS: " TENER LA MOSCA DETRAS DE LA OREJA "

Tener la mosca detrás de la oreja viene a significar hoy en día que una persona está alerta y pendiente de algo que de algún modo le tiene inquieto. Aunque uno podría pensar que tener este insecto en la oreja es algo muy incómodo y desagradable, he de señalar que este animal no tiene nada que ver con el origen de la expresión. Y una vez más hemos de retroceder en la historia para hallar el origen.
Las armas de fuego antiguas, tales como el arcabuz y el mosquete, requerían a la hora de disparar el encendido de una mecha. Esta mecha en la época era conocida como mosca y era un objeto extraíble que una vez utilizado solía guardarse para su posterior uso. Debido al lento proceso de carga y a toda la parafernalia que se requería para disparar, muchos soldados se ponían la mecha en la oreja, al igual que algunas personas se ponen un lápiz o un cigarro.
El tenerla en esa posición facilitaba que rápidamente pudiese ser colocada y que se pudiesen realizar los disparos algo más rápido. Por lo tanto a nivel coloquial el tener la mecha o mosca detrás de la oreja venía a significar que los soldados estaban en alerta y prevenidos ante un posible ataque.

LOS TANA TORAJA Y SU CURIOSO RITO FUNERARIO.

El Sudeste Asiático es una región que cada vez recibe más viajeros y, a medida que vamos descubriendo sus lugares, es más fácil entender por qué. Al sudeste de Sulawesi, en Indonesia, estas curiosas casas de la etnia Tana Toraja son otro motivo para deslumbrarse con esta cultura tan distinta a la nuestra e interesante como pocas.
Afamada como la “Tierra de los Reyes celestiales” es necesario recorrer 328 km en sentido norte desde Makassar, la capital sur de la provincia, adentrándose en las tierras centrales altas. Al llegar a ellas, te encontrarás con villas típicas que se llaman tondok y allí es donde la sorpresa comenzará.
Las casas son algo muy fuera de lo común: alineadas a los costados de la calle principal verás las edificaciones en forma de barcos “subidas” a pilotes circulares de madera. Frente a ellas hay graneros donde se almacena el arroz a los que se llama lambang padi. Te llamará la atención que son más numerosos los graneros que las casas pero que han sido hechos con la misma dedicación a los detalles ornamentales.
Los techos en Tana Toraja tienen esas formas tan particulares que han hecho despertar toda clase de explicaciones para justificarlas. Las dos teorías que más circulan son dos, la científica y la mitológica. La primera cuenta que el estilo estuvo inspirado en los primeros barcos de colonizadores que llegaron a Sulawesi y la segunda encuentra el fundamento en el Dios creador que, dicen, bajó del cielo en una embarcación que lucía como estas casas curiosas.
Pero como suele ocurrir en estos casos, hay tantos rumores de los orígenes como personas habitan Sulawesi así que no falta quien atribuye la singular fisonomía a un hecho más terreno –por llamarlo así- y es que se simbolizan los cuernos de los búfalos, animal sagrado en la tribu.
Si puedes llegarte a esta parte de Indonesia a ver estos conjuntos de edificios llamativos, no pases por alto ningún adorno o detalle que veas porque cada pequeña cosa, hace referencia a algún dato de la cultura local. Por ejemplo, en base al número de peldaños en la entrada o la cantidad de cuernos de búfalo colgados, puedes deducir la clase social de la familia que habita allí.
Las casas parecen flotar en el aire gracias a las 4 columnas cilíndrica (y con un acabado muy liso) que las elevan por el nivel del suelo. Esta particularidad de los pilotes es para evitar que las ratas (que suelen ser tan grandes como gatos) se trepen hasta las viviendas.
El lugar más cercano es Rantepao y allí puedes comer algo, aunque quienes conocieron el lugar, recomiendan sólo un restaurante como decente, el Marts Café. Otra peculiaridad es que abundan los guías turísticos y que, con tal que los contrates, son capaces de perseguirte hasta el hartazgo. Inclusive, se toman la molestia de dar poca información sobre cómo llegar a los lugares y demás datos de importancia para el viajero, todo con tal que te veas forzado a contratar sus servicios.
Sea con guía o sin él, además de este poblado tan curioso, puedes visitar las terrazas de arroz.(Ver entrada ) En el poblado de Tana Toraja el paisaje circundante también merece que se detengan a contemplarlo. La globalización y el turismo ya se hacen sentir en algunos aspectos de la cotidianeidad de Sulawesi pero la esencia es tan ancestral que te sorprenderás mucho al encontrar un modo de vida que no ha cambiado casi nada en un siglo.
Si bien las edificaciones son altamente cautivantes, suele mencionarse a la etnia más a menudo ligada con sus rituales funerarios (guardan los cuerpos de sus muertos sin enterrar durante años y hacen fastuosos celebraciones con sacrificios animales) algo excéntricos que con su valor arquitectónico.
Los Toraja son una tribu indígena de la región montañosa de la isla Célebes Meridional, una provincia de la República de Indonesia. Aunque hay una buena parte de la población musulmana viviendo en este país, la mayoría de la población indonesia es cristiana debido a la colonización de los holandeses de principios de siglo XX. Sin embargo, en la recóndita región de Tana Toraja aún se encuentran retazos del animismo propio de las creencias locales de esta parte de Asia.
El gobierno indonesio ha reconocido esta creencia animista como “Aluk To Dolo”, que quiere decir, el camino de los ancestros. Para ellos, la vida y la muerte con procesos complementarios. Como en muchas otras etnias del mundo entero, la muerte es la continuación de la vida terrenal, pero a diferencia de todos tienen singulares creencias como que los muertos caminan cabeza abajo, hablan al revés, etc. Asimismo, no se lamentan al perder cosechas porque creen que irán a parar a sus muertos.
Es parte de su cultura, de las creencias propias que han sobrevivido al tiempo. De hecho, los Toraja son conocidos especialmente por su ritual funerario, el evento más importante y, por tanto, el más elaborado y el más caro. Según los Toraja impresionar a los dioses y mantener al difunto contento son motivos que aseguran un lugar en el cielo para la familia. Cuanto más rico y poderoso es el fallecido, más cara es la ceremonia. Para costearlo, muchas familias se ven obligadas a vender campos de arroz, ganado o pedir prestado dinero a los familiares más acaudalados. Tal es la devoción, que incluso muchas familias pobres llegan a arruinarse y endeudarse por generaciones para poder celebrar el funeral. Hasta que llegue el momento, la familia debe construir una casa donde guardar todas las ofrendas, sacrificar más de una decena de búfalos y atender y agasajar a casi 2.000 invitados que perfectamente pueden reunirse para eventos de esta naturaleza. Por eso, la ceremonia suele celebrarse semanas, meses o incluso años después de la muerte del difunto, de manera que la familia pueda reunir todos los recursos necesarios para una celebración apropiada.
Durante la espera, el cuerpo del fallecido se envuelve se envuelve con varias capas de ropa y se guarda en el Tongkonan, la casa típica toraja que imita la quilla de un barco.
Mientras se organizan los funerales, también se elabora el Tau Tau del fallecido. Los Tau Tau son un símbolo de la cultura toraja. Son figuras talladas en piedra, de tamaño natural y aunque tradicionalmente sólo mostraban el género de la persona, actualmente procuran conseguir una cierta semejanza con el difunto, llegando incluso a fabricar pelucas con su auténtico cabello. El coste de los Tau Tau es un compromiso del que se encarga la misma comunidad toraja, como honra al fallecido, aunque suele ser un privilegio reservado a las clases superiores. Los Toraja creen que la muerte es un proceso gradual hacia la tierra de las almas, el Puya o la otra vida. Por eso, mientras el cuerpo del fallecido permanece en el Tongkonan, se dice que su alma vaga por el pueblo hasta que la ceremonia se completa y puede empezar su viaje hacia el Puya.
Una vez se procede a la celebración del funeral, primero, se recibe a los invitados. Después del banquete, los hombres levantan el ataúd con todos los pesados ornamentos y marchan en procesión. Sin embargo el ambiente no es de solemnidad y tristeza, sino que los porteadores bailan, cantan y ríen. Incluso la familia, de negro, se une al ambiente festivo.
A continuación se lleva a cabo una de las tradiciones más importantes: el sacrificio de búfalos. El búfalo es un símbolo de prestigio, por eso cuanto más poderoso y rico es el fallecido, más búfalos se sacrifican. Los cuernos de los búfalos se colocan en la puerta de la casa del difunto. Durante la matanza, los niños recogen la sangre que brota de los animales con tubos de bambú al ritmo de música y danza tradicional.
En principio, esta tradición evoca un hecho simbólico y sagrado, ya que el alma del difunto viajará al Puya a lomos del búfalo. Una vez sacrificados, los cuerpos de los búfalos se exponen en el campo como símbolo de la bestia que espera a que el alma de su dueño despierte. Cuantos más búfalos haya, más rápido viajará el alma del difunto y antes llegará al Puya. El gobierno indonesio acabó regulando esta práctica y actualmente se permite el sacrificio de hasta un máximo de 40 búfalos. Las peleas de gallos son otra tradición sagrada en la ceremonia toraja. Como mínimo, deben sacrificarse tres gallos, aunque normalmente suelen ser 25 pares de gallos los que se utilizan en esta parte de la ceremonia.
Existen diferentes métodos de entierro, según el estatus social del fallecido. Actualmente, los cuerpos se meten en un ataúd que se deposita en una cueva o en una tumba tallada en algún acantilado rocoso. Junto con el ataúd se depositan las pertenencias del difunto y delante, se coloca el Tau Tau. De esta manera, los cementerios del pueblo toraja consisten en una serie de balcones presididos por una serie de figuras de madera ofreciendo al extranjero que pase una imagen muy particular. Algunas de estas cuevas son tan grandes que pueden llegar a albergar a una familia entera. Actualmente, rara vez se sigue la práctica tradicional más antigua, una de las razones por las que el ritual ha generado tanta expectación: antes de llevar los restos a la tumba, los toraja dejaban el cuerpo de pie a la intemperie durante varios días, durante los cuales se realiza un ritual de magia negra. El ritual tiene como fin despertar al cuerpo para que este se dirija solo a la tumba.
Para los Toraja, los niños forman parte del ciclo de la naturaleza. Por esta razón, cuando un niño toraja fallece antes de que le salgan los dientes se considera oportuno devolverlo a la naturaleza. Para tal fin, se los introduce en el interior de un árbol, en postura vertical, rellenando el hueco con huevos a modo de ofrenda. El numero de tumbas es el justo para que el árbol no muera, de esta manera, crean una especie de ciclo regenerativo natural.

miércoles, 11 de febrero de 2015

FREDEGUNDA DE NEUSTRIA, REINAR A TODA COSTA.

No todas las mujeres que han pasado a la historia lo han hecho por conseguir hitos excepcionales o por haber sufrido las injusticias de la sociedad. Algunas de ellas han escrito las páginas más crueles y despiadadas. Ese es sin duda el caso de Fredegunda de Neustria, una mujer de origen humilde que consiguió llegar a ser reina de uno de los reinos francos asesinando a todo aquel que se interpuso en su ascenso al trono.
Fredegunda nació en la región francesa de Picardía alrededor del año 545. Poco se sabe de su infancia aunque sí se conoce que sus orígenes eran humildes. Fredegunda entró como servidora del palacio del reino franco de Neustria, al servicio de Audoreva, la primera esposa del rey Chilperico I.
Chilperico I, rey de Neustria, decide repudiar a su esposa Audovera para casarse después con la princesa visigoda Galswinta, quien había aportado grandes riquezas al reino. No obstante, Chilperico tenía a Fredegunda, hermosa aldeana franca y servidora del palacio de Neustria como amante, con quien contrae matrimonio después de la muerte de Galswinta.
La belleza de la joven franca atrajo rápidamente la atención del monarca que la convirtió en su amante. Fredegunda no se conformó con el papel de concubina y consiguió que Chilperico repudiara a Audoreva. Sin embargo su camino hasta la corona tuvo que esperar porque el rey se volvería a casar con Galwitha para entablar lazos dinásticos con Austrasia, otro reino franco.
En el año 567 y por razones esencialmente políticas Chilperico repudió a Audovera y se casó con la princesa visigoda Galswinta, hermana de Brunegilda e hija del rey de los visigodos Atanagildo. Fredegunda no estaba dispuesta a ser desplazada fácilmente. El matrimonio de Chilperico con Galswinta no fue feliz. Una mañana del año 568, la reina Galswinta fue hallada estrangulada en su lecho. Todas las sospechas en cuanto a quién instigó el crimen apuntaron a Chilperico y Fredegunda, que se casaron poco después.
Los parientes de la reina asesinada se propusieron vengar su muerte, en especial Brunegilda, esposa de Sigiberto I de Austrasia, hermano de Chilperico. Fredegunda se dedicó a eliminar a los hijos que Chilperico había tenido con Audovera para allanar el camino al trono a los suyos propios. En este tiempo Fredegunda se ve afligida por una trágica situación: los hijos que da a luz mueren al corto tiempo, no logra dar a luz un heredero del trono que sobreviva.
Su gran aflicción la lleva primero, a atribuir la desgracia a un castigo divino por la supuesta avaricia que significaba el cobro de impuestos en sus ciudades; entonces, dispone que se quemen los registros fiscales y se den mayores limosnas a las iglesias. Como estos actos no resultaron suficientes pues un nuevo hijo le murió a poco de nacer, Fredegunda volvió sus ojos hacia la magia negra como presunta causante de las muertes, lo que le sirvió de pretexto para hacer asesinar a Clodoveo, el último hijo vivo que quedaba del primer matrimonio de Chilperico I y a la propia Audovera. También la pesadumbre de Fredegunda derivó en que varias mujeres de París perecieran en el tormento o quemadas en la estaca como presuntas causantes mágicas de la muerte de los infantes. Al fin dio a luz al futuro Clotario II.
En el año 584 Chilperico I muere apuñalado a la vuelta de una partida de caza en su villa de Chelles; el asesino en ese momento escapó.
Fredegunda pasó por una situación de extremo peligro. Su única garantía de supervivencia es su hijo que tiene sólo unos meses de edad.
Una vez firme en la regencia, Fredegunda envió en varias oportunidades asesinos para que se cobraran la vida de Brunegilda y de Childeberto II, pero estos intentos fracasaron.Se cuenta la siguiente anécdota: en una oportunidad, Fredegunda envía a un clérigo a la corte de Austrasia con la misión de ganarse la confianza de Brunegilda y asesinarla. El complot es descubierto y el fracasado asesino confiesa bajo tortura la verdadera índole de su misión. Brunegilda ni siquiera se molesta en hacerlo ejecutar, se lo envía de vuelta a Fredegunda que le hace cortar al clérigo las manos y los pies.
También se sabe que Fredegunda, ya consolidada en la regencia, ordenó en 586 el asesinato del obispo Pretextato, quien le disgustaba particularmente. Como el obispo había quedado malherido, Fredegunda, simulando gran preocupación y consternación, lo visita en su lecho de muerte y le envía a sus propios médicos para asegurarse de que no reciba atención. Cuando el obispo poco antes de morir la acusa de su muerte y le profetiza el castigo de Dios, ella simplemente no se da por aludida, como si el moribundo se hubiera dirigido a otra persona.
También es conocido el episodio que protagonizó Fredegunda con su hija Rigonta con quien a menudo reñía. En una oportunidad en que Rigonta le reprocha a su madre por lo que considera tacañería para con ella, Fredegunda invita a su hija a acompañarla a una habitación donde se guarda un pesado cofre, lo abre y comienza a sacar objetos preciosos de él para regalárselos a Rigonta. Luego le dice que está cansada y que Rigonta saque ella misma los objetos preciosos con los que quiera quedarse. Cuando Rigonta se agacha sobre el cofre y comienza a hacer lo que le ha dicho su madre, Fredegunda deja caer la pesada tapa del cofre sobre la nuca de su hija, presionando luego la tapa hacia abajo con todas sus fuerzas. Unos sirvientes que oyeron los gritos de Rigonta la salvaron. Luego de este incidente las peleas entre madre e hija se hicieron aún más frecuentes.
En 596 Childeberto II de Austrasia, a la edad de 26 años, muere envenenado. Fredegunda reanuda sorpresivamente la guerra contra Austrasia y Borgoña y las fuerzas de Neustria obtienen una nueva victoria. Este triunfo dejó a Neustria en posesión transitoria de la ciudad de París.
Poco después de su triunfo en Latofao y a la vuelta de esta expedición, en el año 597, victoriosa y muy temida por todos, Fredegunda contrae disentería y muere de esta enfermedad en su palacio de París, dejando a su hijo Clotario II como Rey de Neustria.
Se trata de una mujer de bellísima apariencia, carismática, manipuladora al extremo, simuladora, de buen trato. La característica principal de su personalidad es que actúa sin sentir culpa, carece de lo que llamamos conciencia. Es, eso sí, muy vengativa. El asesinato es para ella una acción política más a considerar, tanto como lo es bajar o subir los impuestos o nombrar a un conde. Ninguna empresa le parece a ella imposible, sólo es cuestión de dar con el medio eficaz para llevarla a cabo, por eso es infinitamente paciente y persistente en sus designios y generalmente termina logrando todo lo que se propone.

martes, 10 de febrero de 2015

LA LENGUA. LA GRAN TRABAJADORA DEL CUERPO HUMANO.

Intenta comerte un helado de cucurucho o cantar tu canción favorita sin utilizarla. Necesitas la lengua para masticar, tragar y cantar. ¡Y no digamos para hablar y saborear lo que comes!
La lengua no es solo un musculo;en realidad, la lengua está formada por muchos grupos de músculos. Estos músculos están orientados en distintas direcciones para desempeñar todas las funciones que tiene la lengua.
La parte anterior de la lengua es muy flexible y puede moverse mucho, colaborando con los dientes para generar multitud de sonidos. Esta parte de la lengua también te permite comer, ayudándote a ir desplazando la comida por la boca mientras masticas. La lengua empuja la comida hacia los dientes de la parte posterior de la boca, o muelas, para que éstos la puedan triturar. 
Los músculos que hay en la parte posterior de la lengua te ayudan a producir determinados sonidos, por ejemplo, las letras "k" y "g" sonora (como en la palabra golosina). Intenta pronunciar estas letras lentamente y notarás como la parte posterior de la lengua se acerca a la parte superior de la boca (el paladar) para producir esos sonidos.
La parte posterior de la lengua también es importante para comer. Una vez la comida está triturada y bien mezclada con la saliva, los músculos posteriores de la lengua se ponen manos a la obra. Al moverse, van empujando pequeños fragmentos de comida mezclada con saliva hacia el esófago, que es un tubo encargado de conducir el alimento de la garganta al estómago.
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo qué impide que te tragues la lengua? Abre bien la boca delante de un espejo y mira lo que tiene debajo. Verás el frenillo, una membrana (una capa fina de tejido) que conecta la lengua con el fondo de la boca. De hecho, toda la base de la lengua está firmemente anclada en el fondo de la boca, ¡de modo que nunca te la podrías tragar, por mucho que lo intentaras!
Vuelve a mirarte la lengua, pero ahora observa atentamente la punta. Fíjate en lo rugosa que es y lo llena de bultitos que está -a diferencia de la parte inferior, que es mucho más lisa. Esto se debe a que la punta de la lengua está cubierta de una capa de bultitos llamados papilas.
Las papilas te ayudan a sujetar la comida y a ir desplazándola mientras masticas. Y contienen botones gustativos, para que puedas saborearlo todo, ¡de las manzanas a los calabacines! Nacemos aproximadamente con 10.000 papilas gustativas, pero a medida que vamos envejeciendo, algunas van muriendo. (¡Un anciano puede tener sólo 5.000 papilas gustativas!) Por eso algunos alimentos pueden saberte más fuertes a ti que a un adulto. Las papilas gustativas pueden detectar los sabores dulce, ácido, amargo , salado t el nuevo sabor umami ( Ver entrada )
Entonces ¿Cómo reconoces el sabor de los alimentos? Cada papila gustativa está formada por células gustativas, que tienen unos pelitos microscópicos sensibles llamados cilias. Estos pelitos envían mensajes al cerebro, que se encarga de interpretar las señales e identificar el sabor.
Identificar los sabores de los alimentos es la forma que tiene tu cerebro de indicarte qué es lo que te has metido en la boca, avisándote, en algunos casos, de que no te lo debes comer para mantenerte a salvo. ¿Has probado alguna vez una leche que tenía un sabor raro? Cuando la leche en mal estado entra en contacto con las papilas gustativas, éstas envían impulsos nerviosos al cerebro: "La leche está entrando - ¡y tiene un gusto raro!" Una vez el cerebro interpreta los impulsos nerviosos, reconoce el sabor como peligroso y te indica que no debes beber esa leche.
Algunas cosas, como las bebidas o los alimentos fríos, pueden hacer que los receptores gustativos de las papilas pierdan sensibilidad. Un polo hecho con tu zumo favorito no te sabrá tan dulce como el zumo recién exprimido. Si chupas un cubito de hielo antes de tomarte algo que no te gusta, no notarás lo mal que sabe.
La última vez que te acatarraste y se te tapó la nariz, ¿te fijaste en que los alimentos no tenían tanto sabor como suelen tener? Bueno, eso se debe a que la lengua no puede llevarse todo el mérito de la tarea de saborear las cosas -cuenta con la ayuda de la nariz. La nariz te ayuda a saborear los alimentos oliéndolos antes de que te los metas en la boca y mientras los masticas y te los tragas. Los olores fuertes hasta pueden llegar a confundir a las papilas gustativas: intenta ponerte una lámina de cebolla bajo la nariz mientras te comes una manzana. ¿A qué sabe?
La lengua también cuenta con la ayuda de los dientes, los labios y la boca. Los dientes ayudan a la lengua a triturar la comida mientras ésta la va mezclando con la saliva por toda la boca. Y, sin los dientes, los labios y el paladar, la lengua no podría formar sonidos para construir palabras. La saliva también es una buena amiga de la lengua. Una lengua seca no puede saborear nada, de modo que la saliva ayuda a mantener la lengua húmeda. La saliva humedece la comida y ayuda a descomponerla, facilitando a la lengua el trabajo de empujarla hacia la parte posterior de la boca para poderla tragar.
Por si todo esto fuera poco, la lengua también te ayuda a no ponerte enfermo. La parte posterior de la lengua contiene un tejido denominado amígdala lingual. Lingual es una palabra médica que significa perteneciente o relativo a la lengua, y las amígdalas son pequeñas masas de tejido que contienen unas células que ayudan a filtrar los gérmenes nocivos que podrían provocar infecciones en el cuerpo.
Pero, cuando tienes amigdalitis, no es la amígdala lingual la que está infectada. La amigdalitis afecta a las amígdalas palatinas, que son las dos bolas de tejido que tienes a cada lado de la lengua. La amígdala lingual, las amígdalas palatinas y las adenoides forman parte de un sistema de mayor tamaño que se encarga de luchar contra las infecciones y que está ampliamente distribuido por todo el cuerpo.
Después de tanto hablar, tanto mezclar, saborear y tragar alimentos, y tanto luchar contra los gérmenes, ¿descansa la lengua alguna vez? Pues no. Incluso mientras estás durmiendo, tu lengua sigue ocupada empujando la saliva hacia la garganta para poderla tragar. Esto también tiene su utilidad, pues, si no, llenarías la almohada de babas.
Mantén tu lengua en perfecta forma cepillándotela cuando te laves los dientes y evitando alimentos demasiado calientes. ¡Quemarse la lengua no tiene nada de divertido!

VA DE ANIMALES: EL CARACOL.

El caracol representa un filo extenso de moluscos llamados gasterópodos que se caracterizan por tener una concha espiral. Existen caracoles marinos y terrestres que son apreciados por el hombre, principalmente por fines gastronómicos y de colección. Existen más de 75,000 especies
Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas, notablemente las bacterianas y fúngicas, ayudándoles a mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas substancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, segrega un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia.
Las formas de las conchas de ciertos caracoles de mar (Conus, Cymbiola) están constituidas por la versión biológica de un autómata celular.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno, probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio.
La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.
Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce, adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas conchas o cubiertas durante dos o más años.Posee cuatro cuernos, dos superiores retráctiles, muy sensibles, terminados por los ojos, y dos inferiores más pequeños que son órganos del tacto.
Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas. También hay especies carnívoras y carroñeras.
Los caracoles son presa de gran número de animales y también son apreciados como alimento por los seres humanos. Los escargots, los caracoles de la cocina francesa, son producto de la cría de caracoles de tierra. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro sudafricano y el estrombo gigante.
Los caracoles tienen muchos depredadores naturales, incluyendo otras especies de caracoles, escarabajos, Serpientes, sapos, tortugas, una oruga depredadora y aves como gallináceas, faisánidas, acuáticas, anátidas, túrdidos, además de un gavilán caracolero especializado en cazar caracoles de laguna.
Se sabe de igual forma que durante su ciclo reproductivo en la etapa de huevecillos, estos son presa de varios depredadores como el caso de los ciempiés o escolopendras (quilópodos). Los humanos también aportan grandes peligros para los caracoles. Además de la amenaza obvia de pisarlos, la contaminación del agua y la lluvia ácida destruyen sus caparazones y los envenenan, causando la extinción de muchas de estas especies. Además, los caracoles son usados en la alimentación humana en todo el mundo.
nte el invierno (normalmente desde octubre hasta finales de abril). También pueden detener su actividad en verano en condiciones de sequía, lo que se le conoce como estivación. Para mantenerse húmedos durante la hibernación, sellan la apertura de su concha con una capa seca de mucosidad llamada epifragma.
Los caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides como óvulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho. Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo.
La reproducción se hace generalmente de noche y dura de promedio 4 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma. Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados 12 días (hasta 1 mes según las condiciones climatológicas), estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en hasta ~100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.
Cada caracol pone de 70 a 140 huevos. Los entierran en un hoyo, donde permanecen de 15 a 20 días hasta que nacen los pequeños caracolitos. Suelen tener dos reproducciones al año: una en primavera, la otra en otoño.

lunes, 9 de febrero de 2015

EL NOMBRE DE LOS PAISES: ALEMANIA.

El nombre original del país Deutschland - originalmente diutisciu land – significa “las tierras alemanas” y a su vez, la palabra diutisc significa “pueblo” o “popular”. En conclusión, la palabra Alemania en alemán es una traducción literal de “tierra del pueblo”. Ahora, el nombre en español, es decir Alemania, es una adaptación del nombre del pueblo Alemanni, una confederación de tribus germánicas que se encargaron de expandir el idioma alemán desde la parte alta del Rhín hasta Alsacia y Suiza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...