lunes, 29 de abril de 2013

¿COMO PERDIO LA OREJA VAN GOGH ?

Pocas historias del mundo del arte son tan conocidas y tan misteriosas como la discusión que los artistas Vincent van Gogh y Paul Gauguin tuvieron antes de que el primero apareciera con su oreja izquierda cortada. Dos académicos alemanes, Hans Kaufmann y Rita Wildegans, señalan al pintor francés como el verdadero autor de la mutilación, desmitificando así el hecho más identificativo de la locura de Van Gogh.
En una obra de casi 400 páginas titulada La oreja de Van Gogh: Paul Gauguin y el pacto de silencio los historiadores analizan las declaraciones policiales y la documentación de la época hasta concluir que los dos pintores decidieron inventar la explicación de la automutilación para evitar el arresto al francés.
La historia más conocida recoge el suceso como sigue: Van Gogh, admirador del artista parisino, invita a Paul Gauguin a pasar las navidades de 1888 en su casa de Arlés. El pintor francés acepta tras la insistencia de Theo, su marchante de arte y hermano de Vincent, y en octubre de ese año inician la convivencia en la casa amarilla.
A pesar de la productividad de ambos, sus diferentes concepciones del arte y sus temperamentos provocan enseguida frecuentes conflictos entre ellos. "Gauguin se burlaba de la candidez de Van Gogh y arremetía contra su modo de pintar, asegurando que los verdaderos temas eran aquellos que se terminaban en taller y no al aire libre", escribe en SpanishArts la historiadora Beatriz Aragonés Escobar.
Según la versión del propio Gauguin a la policía, el 23 de diciembre Vincent explota y persigue a su amigo con una navaja de afeitar por la vecina plaza de Lamartine. Una vez solo en la casa, ya que Paul declaró haber pasado la noche en un hotel, el disgusto lo impulsa a cortarse el lóbulo de la oreja izquierda y llevárselo a una prostituta llamada Rachel.
A la mañana siguiente el rastro de sangre lleva a la policía y a Gauguin hasta su cama, donde lo encuentran desmayado y ensangrentado. Las autoridades lo envían al hospital mientras el francés abandona Arlés tras 63 días de estancia.
A partir de entonces, las manías persecutorias de Van Gogh y sus síntomas de desequilibrio se agravan hasta llevarle a recluirse voluntariamente en el manicomio de Saint Paul de Mausole.
El suceso llamó la atención de los periódicos locales pero Van Gogh nunca hizo declaraciones. "Eminentes historiadores escribieron páginas magistrales en torno a tal acto de locura no del todo artística. Antonin Artaud y Georges Bataille, entre tantos otros, hicieron del gesto y la locura de Van Gogh un alucinante caballo de batalla, en defensa de la demencia y las alucinaciones artísticas", señala Juan Pedro Quiñonero en ABC.
Hans Kaufmann y Rita Wildegans, en cambio, sostienen que Gauguin y Van Gogh se enfrentaron a la puerta de un prostíbulo a causa de Rachel. La gran habilidad con la espada de Gauguin acabó, intencionada o accidentalmente, con la lesión del holandés. Para evitar el arresto y la posible condena de su amigo, al que Van Gogh continuaba apreciando, los historiadores afirman acordó con el francés la declaración de la automutilación.
El diario El País recoge que para Kaufmann “el comportamiento posterior de ambos y varias sugerencias de los protagonistas indican que ambos ocultaban la verdad", como la solicitud de Gauguin de que se le enviasen todas sus pertenencias, incluidas la máscara y los guantes de esgrima pero no el florete, que habría tirado al río tras la disputa. A pesar de ello, Hans Kaufmann y Rita Wildegans reconocen que no pueden aportar pruebas definitivas de su tesis, salvo las conclusiones forenses que afirman que la lesión no pudo ser auto infligida.
La versión tradicional que implica el disgusto por la discusión con Gauguin también tiene otras variantes. Desde que el motivo real de la automutilación fue evitar que Gauguin se marchase de Arlés, hasta que el origen fue la noticia de que su hermano Theo, de quien Vincent dependía económicamente, había decidido casarse.
 Entre los que apoyan la versión de que la herida es consecuencia de una disputa hay también quien sostiene que Gauguin inventó el intento de suicidio para protegerse esperando que Vincent lo apoyara, pero marchándose antes de descubrirlo. Otros apuntan a que el enfrentamiento en los alrededores del burdel pudo en realidad ocurrir con cualquier otro.
 Aunque, probablemente, el misterio nunca quedará resuelto con certeza, de lo que no hay dudas es de la genialidad que Vincent van Gogh aportó a la historia de la pintura con su personal estilo.

EL MISTERIOSO TESORO DEL PICO DE VICTORIO

El Pico de Victorio, es un sistema rocoso situado en la Cuenca Hebrillo, al sur de Nuevo México. Se le dio el nombre de Victorio porque fue uno de los escondites secretos del gran jefe de la Banda de los Chihenne Chiri, conocidos posteriormente como los Apaches.
Este afloramiento rocoso con apenas 150 metros de altura, está rodeado de un vasto desierto de matorrales conocido como la Jornada del Muerto. Lo que significa Camino de la Muerte, porque durante las primeras exploraciones españolas, los misioneros del siglo XVIII, tuvieron acceso directo a través de este territorio hostil indio-apache. Muchos murieron a causa de los ataques de los indios y otros del terrible desierto.
En este inhóspito terreno, el gran jefe Victorio almacenó una fabulosa riqueza sustraída a los españoles. Unas cavernas situadas alrededor del Pico, que al parecer sirvió como depósito de las inmensas cantidades de oro, muchos fundidos en decenas de miles de lingotes.
Con el paso del tiempo quedó en el olvido, sin embargo cuando decenas de fuentes comenzaron a corroborar la historia, el ansia del oro no pudo ser detenida.
Cientos, quizás miles, de toneladas de lingotes de oro fueron sustraídas de manera ilícita de las cavernas. Los beneficiarios, “supuestamente” entre ellos el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson, personas relacionadas con el Ejército, la Agencia Central de Inteligencia,(CIA), y la delincuencia organizada.
La teoría de la conspiración jamas hubiera salido a la luz a no ser por un programa de televisión llamado Misterios sin resolver, dirigido por el norteamericano Robert Stack, en él, afirmaron que las tropas federales de la Blanca Sands Missile Range incautaron el tesoro para trasladarlo a Fort Knox.
Sin embargo, la historia viene de mucho antes de que el Pico Victorio fuera englobado por el gobierno. Un hombre llamado Milton Ernest “Doc” Nos, pasó algún tiempo estudiando el Pico tras descubrirlo en una cacería de ciervos. Doc, un buscador de aventuras nacido en Oklahoma se encontraba en noviembre de 1937 junto con cuatro amigos y sus respectivas esposas. Los hombres decidieron dar una batida en la Cuenca Hembrillo, cuando empezó a llover. Doc buscó refugio cerca de la cumbre de la montaña. Tras la espera, notó como si la zona hubiera estado trabajada de alguna manera.
Tras indagar, pronto vio una gran roca. Una vez apartada, el asombro no fue para menos. Encontró un enorme pasillo que conducía directamente hacia la montaña. En esos momentos Doc pensó que sería una antigua mina abandonada.
Cuando la lluvia finalmente se detuvo, regresaron al campamento. Doc contó el descubrimiento a su esposa Babe. Ambos decidieron guardar el secreto para volver al lugar posteriormente. Al cabo de unos días volvieron con linternas y cuerdas a la misteriosa entrada. Babe se quedó en la entrada ante cualquier posible imprevisto.
Un estrecho pasadizo de unos 22 metros de largo pudo recorrer Doc sin apenas dificultad. En la parte inferior se encontró con una gran piedra que cuelga del techo, casi bloqueando su camino. Con tremenda dificultad pudo llegar a la parte inferior donde había una pequeña habitación. En las paredes dibujos, algunos pintados y otros cincelados, parecían haber sido hechas por los indios. La curiosidad de Doc aumentaba por momentos.
En un extremo de la cámara, el pasillo continuaba hacia abajo. Doc siguió descendiendo esta vez hasta unos 40 metros hasta encontrar una gran caverna natural. Ante la inquietante oscuridad, Doc se alarmó cuando vio un esqueleto humano, arrodillado y atado. Al parecer la persona había sido dejada deliberadamente para morir allí. A medida que fue recorriendo la sala encontró muchos más esqueletos amaniatados de igual forma, apilados en un pequeño recinto similar a una cámara funeraria. Un total de 27 esqueletos humanos encontró en la gran sala.
Pero su arriesgada exploración dio su fruto ante la incrédula mirada de Doc. En uno de los rincones encontró un tesoro. Montones de monedas, joyas, sillas de montar, artefactos de oro, estatuas de la Virgen María, incluso viejas cartas de correo posiblemente del asalto al Pony Express. Pero este tesoro sólo fue el comienzo. Mucho más abajo la exploración dejó un tanto indiferente a Doc, miles de barras de metal negras, con un peso de unos 19 kg, estaban apiladas en el rincón y cubiertas por pieles de búfalo.
Ante el tiempo transcurrido llenó sus bolsillos con monedas de oro, agarró un par de espadas y regresó en busca de Babe que estaba esperando ansiosa en la entrada. Después de contar todo lo que vio, insistió en volver a la mina para poder recoger algún trozo pequeño del metal negro y regresar de vuelta a través del estrecho pasillo. Después de mucho buscar encontró un trozo que subió a la superficie. Ya con la luz del sol, observó un destello de color amarillo. La grava de la ladera durante años había pintado de negro de suciedad. Lo que parecía un pedazo de hierro fue una barra de oro macizo.
Los próximos años fueron felices para la familia Noss. Trabajó de forma incesante hasta que inesperadamente llegó a un punto muerto en agosto de 1939, cuando una explosión de dinamita en lugar de ampliar el paso selló completamente la caverna principal.
Doc Noss pasó los siguientes 10 años en un esfuerzo de recuperar el acceso, siendo en vano. Trabajó con una serie de socios el último de los cuales Charlie Ryan disparó y mató a Noss en un altercado en Hatch en Nuevo México el 5 de marzo de 1949. Después de la muerte de Doc, su mujer Babe y sus hijos continuaron con los esfuerzos de recuperar el acceso a la gran sala del tesoro.
Pero el ejército de los Estados Unidos que había realizado una amplia investigación sobre el Pico Victorio, obtuvo el control de la zona cuando el lugar se convirtió en un campo de bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial.
Fue entonces cuando los miles de lingotes fueron desapareciendo paulatinamente. La codicia del poder comenzó a tejer su telaraña en un desenfreno de egoísmo. Incluso el nombre del presidente Lyndon Jonhson apareció en el programa televisivo al descubierto, con varias fuentes alegando que el presidente fue instrumental en la planificación y ejecución de la extracción del oro.
La posesión de oro por parte de los ciudadanos es ilegal bajo la ley federal en todo el periodo de la presidencia de Jonhson. Además el Pico de Victorio es propiedad del estado de Nuevo México y la retirada del oro sin el permiso de Nuevo México, es violar la ley.
El gobierno desestimó todos los informes pasando a ser reclasificados como rumores.
Una campaña que se ha llevado a cabo durante muchos años a fin de mantener a los buscadores de tesoros fuera del alcance de los misiles que hay en la zona.Se calcula que la cantidad de oro retirado del Pico Victorio supera los 25 millones de onzas. En 1995 el gobierno que jamás quiso mostrar la zona, selló completamente todos los accesos a la cueva del Pico Victorio. Quizás como precaución?, o tal vez quiera ocultar el misterioso tesoro de 30.000 millones de dólares.

domingo, 28 de abril de 2013

MARY WOLLSTONECRAFT,EN DEFENSA DE LA MUJER.

Durante mucho tiempo, prácticamente un siglo, la imagen de Mary Wollstonecraft se vio ensombrecida por la publicación que su marido había hecho de sus memorias. En ellas se hacía pública una relación escandalosa y una hija ilegítima. Su vida personal eclipsó sus ideas sobre la igualdad de hombres y mujeres hasta que las nuevas corrientes feministas del siglo XX y escritoras como Virginia Woolf la rescataron del olvido.
Mary Wollstonecraft nació en el seno de una familia de clase media londinense el 27 de abril de 1759. Su padre era un tejedor de seda que había heredado una importante cantidad de dinero. Su negocio y su herencia le habrían permitido a él y su familia tener una vida tranquila y acomodada sino hubiera sido por su mala cabeza. Dilapidó el dinero y llevó a su propio negocio a la ruina.
La precaria situación económica de la familia llevó a Mary a empezar a trabajar en lo primero que encontraba: costurera, insitutriz o acompañante de damas de la alta sociedad. Su inteligencia y su amor por la lectura la llevaron a ejercer de profesora cuando tenía poco más de 20 años.
La infancia de Mary no sólo fue difícil por razones económicas. Ella misma recordaba como había tenido que defender a su madre de la violencia que su padre ejercía constantemente sobre ella.
Durante años Mary trabajó para sacar adelante y proteger a su familia de la pobreza. Harta de las pocas posibilidades laborales que se le ofrecía a una mujer, Mary decidió dedicarse a la escritura e intentar conseguir dinero por sus palabras. Era una opción arriesgada y así se lo hizo saber a su hermana Everina: Voy a ser la primera de una nueva especie. Tiemblo de pensar en el intento.
Pero a pesar de sus miedos, alcanzó su sueño. No sólo fue aceptada en el círculo literario de Londres, sino que consiguió que su editor le pagara por sus escritos.
Mary Wollstonecraft se atrevió a defender la igualdad entre hombres y mujeres. No sólo rechazaba el supuesto tradicional que definía de manera diferente las naturalezas femenina y masculina, sino que afirmaba con gran convencimiento que las mujeres no se desarrollaban más intelectualmente porque se les vetaba el acceso al conocimiento.
A pesar de que sus primeros escritos defendían las virtures cristianas, con el inicio de la Revolución Francesa sus ideas se fueron radicalizando y derivando hacia una defensa de la razón por encima de la fe.
Entusiasmada por las ideas revolucionarias que habían levantado al pueblo francés, Mary marchó a París en 1792 dispuesta a poner en práctica sus ideas. Fue entonces cuando conoció a un aventurero americano con el que viviría una tumultuosa historia de amor. Gilbert Imlay despertó en Mary las pasiones amorosas que ella misma había rechazado en su obra Vindicación de los derechos de la mujer. No sólo eso, sino que quedó embarazada sin haberse casado, algo que Imlay no tenía intención de hacer.
Tras la ejecución del último rey francés Luis XVI, la situación política en Francia se hizo cada vez más inestable. La declaración de guerra por parte de Inglaterra obligó a sus conciudadanos a huir si no querían terminar en la guillotina. De nuevo en Londres, con su hija Fanny, Mary fue rechazada por Imlay. Empezó entonces una etapa oscura en su vida que la llevó incluso al intento de suicidio. Poco después su amante volvía a su lado y le pedió que realizara un viaje de negocios por Escandinavia que no sirvió para recuperar el amor de Imlay.
Cuando Mary regresó a Londres reinició su carrera literaria y encontró un nuevo amor, William Godwin. Su apasionante relación también terminó con la llegada de un nuevo hijo. Esta vez, sin embargo, William accedió a casarse con su amante aunque fijaron su residencia en apartamentos separados.
El 10 de septiembre de 1797, con 38 años, Mary Wollstonecraft moría tras dar a luz a otra niña. Nacía Mary Shelley, quien pasaría a la historia como una gran escritora.
Desaparecida su esposa, William Godwin decidió publicar su obra inacabada María o las injusticia que sufre la mujer y unas memorias sobre Mary. No sólo sacó a la luz el escandaloso romance con Gilbert Imlay sino que publicó las desesperadas cartas que ella le había escrito a él. A partir de entonces y durante más de un siglo permaneció la imagen de una mujer que había roto con las normas establecidas, manteniendo relaciones fuera del matrimonio y dando a luz a hijos ilegítimos. Era el ejemplo que no se debía seguir.
A finales del siglo XIX y gracias a otras escritoras como Virginia Woolf, las ideas y creencias en la igualdad de hombres y mujeres que tiempo atrás había defendido Mary Wollstonecraft fueron rescatadas del olvido. Las corrientes feministas del siglo XX hicieron suyas sus palabras de defensa de los derechos de la mujer.

FABULAS DE ESOPO: LAS RANAS PIDIENDO REY.

Cansadas las ranas del propio desorden y anarquía en que vivían, mandaron una delegación a Zeus para que les enviara un rey. 
Zeus, atendiendo su petición, les envió un grueso leño a su charca. 
Espantadas las ranas por el ruido que hizo el leño al caer, se escondieron donde mejor pudieron. 
Por fin, viendo que el leño no se movía más, fueron saliendo a la superficie y dada la quietud que predominaba, empezaron a sentir tan grande desprecio por el nuevo rey, que brincaban sobre él y se le sentaban encima, burlándose sin descanso. 
 Y así, sintiéndose humilladas por tener de monarca a un simple madero, volvieron donde Zeus, pidiéndole que les cambiara al rey, pues éste era demasiado tranquilo. 
Indignado Zeus, les mandó una activa serpiente de agua que, una a una, las atrapó y devoró a todas sin compasión.
A la hora de elegir los gobernantes, es mejor escoger a uno sencillo y honesto, en vez de a uno muy emprendedor pero malvado o corrupto.

VA DE ANIMALES: LOS MURCIELAGOS

Los murciélagos son vertebrados mamíferos (son animales con pelo, las crías nacen vivas de la madre tras un periodo de gestación variable y se alimentan, en las primeras etapas de su desarrollo, de leche materna)y pertenecen al Orden Quiroptera, que es una palabra que proviene del latín, y significa animales con alas en las manos.
En el mundo existen unas 1000 especies de murciélagos, siendo, después de los ratones, el grupo de mamíferos mas diverso. En Costa Rica se han encontrado,hasta el momento, 108 especies de murciélagos.
De estas, solo 3 se alimentan de sangre, una de sangre de mamíferos, y dos de sangre de aves. Los murciélagos tienen hábitos nocturnos, salen de sus refugios al atardecer, y recorren el bosque en busca de alimento, parejas... y regresan al refugio antes del amanecer, donde permanecerán descansando todo el día.
En la naturaleza, la forma de los organismos va muy ligada a la función que sus órganos realizan. Así, cada característica que observamos en los murciélagos tiene una razón de ser, un por qué.
La característica más sobresaliente es la presencia de membranas o alas, que les permite ser los únicos mamíferos verdaderamente voladores. Sus alas(llamadas patagio) se han formado por la extensión de los huesos de los dedos, y por la presencia de membranas interdigitales,que se prolongan hasta los lados del cuerpo, que están formadas por piel y por tejido conjuntivo, con vasos sanguíneos y músculos.
Las alas de los murciélagos tienen mucha circulación sanguínea, para llevar todos los nutrientes para el vuelo, que requiere mucha energía. Tienen tres funciones básicas: servir para el vuelo, para termorregular(mantener constante la temperatura del cuerpo) y para capturar insectos.
Otra característica es la presencia de una membrana entre las patas, que incluye también la cola, y que se llama Uropatagio. Su forma varía según las especies,pero en algunos está muy desarrollado y tienen unas estructuras cartilaginosas que salen del tobillo (Calcar) y que dan forma de bolsa a esta membrana, y la usan para capturar insectos.
La cabeza de los murciélagos tiene una forma determinada según sus hábitos alimentarios, es decir, lo que come cada especie. Algunos tienen una membrana en la zona de la nariz llamada hoja nasal, que ayuda en la emisión de los sonidos, para hacerlos mas dirigidos.
Los murcielagos segun su alimentacion.
INSECTIVOROS 
Son de pequeño tamaño, capturan insectos (hasta 600 en una hora) utilizando un sistema de radar llamado ecolocacion. Ellos envían ondas de alta frecuencia que se dispersan en el medio, chocan contra objetos o contra sus presas y vuelven a recibirlas con sus orejas, pudiendo calcular las distancias a las que esos objetos están, y así no se chocan,o pueden saber donde están sus presas y capturarlas.
Por ello tienen muy desarrolladas las orejas, y tienen otras membranas adicionales para la recepción llamadas TRAGUS. Los ojos casi no los utilizan y por eso son pequeños, pero ningún murciélago es ciego. Sus bocas son grandes y tienen dientes muy afilados para triturar los insectos. El uropatagio es grande, como una bolsa, en la que capturan insectos. Vuelan a bastante altura y tienen alas largas y estrechas,para tener un vuelo muy rápido y potente.
FRUGIVOROS
Se alimentan de frutas que encuentran en el bosque utilizando una mezcla de sentidos: con el olfato detectan la presencia de árboles con frutos maduros y vuelan hacia esas zonas.
Cuando están cerca son la vista y la ecolocación lo que les ayuda a encontrar los frutos. El hocico de los frugívoros es corto, con dientes muy fuertes y mandíbulas grandes. Los ojos son grandes y las orejas de tamaño medio. Arrancan las frutas y vuelan hasta alguna rama cercana donde se perchan y consumen los frutos, escupiendo las pieles, las semillas o la pulpa, dejando rastros fácilmente reconocibles. Las alas son cortas y anchas, muy maniobrables, para poder volar entre la vegetación del bosque.
NECTARIVOROS 
Vuelan buscando flores del bosque, atraídos por sus olores extraños, un poco acres. Consumen el néctar de las flores con su larga lengua, llena de pelitos.Tienen un hocico largo, para introducirlo en la corola de las flores.Suelen ser pequeños, con ojos y orejas de tamaño medio.Tienen la capacidad de tener vuelo sostenido, como los colibríes, delante de las flores que visitan. El polen de estas flores queda impregnando su pelaje y ellos lo retiran luego con ayuda de uñas y lengua, y lo consumen. Parece que pueden germinar estos granos de polen en el estómago y aprovechar su contenido en proteínas.
CARNIVOROS 
Consumen otros vertebrados, como peces, ranas, otros murciélagos, aves, roedores... Son muy grandes y fuertes, con dientes enormes entre los que matan a sus presas. Capturan a las aves que están descansando entre las ramas, o a murciélagos perchados.
PISCIVOROS 
Vuelan bajo, sobre la superficie de las quebradas o los esteros y cuando detectan alguna perturbación en la superficie del agua, utilizan sus largos pies que acaban en unas poderosas garras para atrapar los peces. Son grandes y de alas fuertes
VAMPIROS
Son los hematófagos, o sanguívoros. Tienen un aparato digestivo muy especializado para poder digerir la sangre. Sus pulgares y sus piernas están muy desarrollados, lo que les da capacidad locomotora, esto les permite aterrizar cerca de las presas y treparse silenciosamente para no ser detectados. Los incisivos son como cuchillos y practican una pequeña incisión o herida en la piel de la víctima. En la saliva tienen sustancias anestésicas y anticoagulantes, de forma que la sangre empieza a manar y por capilaridad, la van tomando apoyando los labios suavemente.
Un vampiro puede tomar 15ml de sangre en una noche, pero causan tanto daño al ganado porque cuando se van, la sangre continúa fluyendo. Hay muchos mitos acerca de los murciélagos por culpa de los vampiros, pero el hombre es el culpable de que sean tan abundantes, al introducir ganado y aves de corral.
Ecologia y comportamiento de los muecielagos
Los murciélagos viven en refugios muy variados, como agujeros en troncos viejos, casas abandonadas, cuevas,huecos de las rocas, bajo puentes o tuberías, cielo rasos...Sus movimientos dependen de la disposición de los recursos y cambian con las estaciones. Algunos migran una época del año, cuando escasean los recursos o por cambios de temperatura. Los murciélagos del viejo mundo, en el invierno,tienen una época de hibernación, en cuevas y su metabolismo se reduce al mínimo hasta la primavera.
No están toda la noche volando, si no que presentan diferentes períodos de actividad a lo largo de la noche: un periodo activo en las primeras horas, que va seguido de períodos de descanso en los que el murciélago digiere la comida y evacúa heces y líquidos. Sus principales depredadores son búhos, lechuzas, boas y otros murciélagos carnívoros. Por eso, en las noches de luna, evitan las áreas abiertas y claras, donde serían más vulnerables.
Viven en colonias de hasta cientos de individuos, en grupos familiares estables a lo largo de los años, o solitarios. Las colonias pueden ser permanentes o formarse sólo en las épocas de cría de los pequeños. Es muy común la estructura en harenes de hembras controladas por un macho. En estas colonias, las hembras a veces colaboran en el cuidado de las crías, e incluso mientras unas van a buscar alimentos, otras amamantan a las crías, aunque no sean las propias. Los machos a veces hacen labores de vigilancia.
En las áreas de forrajeo, los murciélagos suelen defender territorios de alimentación y son fieles a esas áreas. A veces tienen un comportamiento de búsqueda curioso, en que recorren los recursos periódicamente cada ciertos minutos y es predecible cuando van a volver a la misma flor, etc.
Reproduccion
Normalmente tienen una sola cría por hembra al año, pero en el trópico es común que algunas especies tengan dos períodos reproductivos. La pareja de murciélagos se junta por señales visuales, olfativas y sonoras y se da la cópula, que es desde atrás. Después de un periodo de gestación variable, la hembra tiene la cría en el refugio y en cuanto sale, se cuelga del pezón de ésta, y allí permanece como dos meses, lactando, aunque en el último periodo de lactancia el juvenil ya es más independiente, realiza vuelos cortos y empieza a comer alimentos. Las hembras los cargan hasta las áreas de alimentación y mientras comen, les dejan en alguna rama segura.El promedio de vida de un murcielago puede ser de 5 a 9 años.
Importancia y perjuicios de los murcielagos
Los murciélagos son animales temidos y hay muchas leyendas y mitos acerca de ellos, pero la realidad es muy distinta. Los murciélagos no son animales desagradables o peligrosos, si no que desempeñan su papel ecológico, que es vital para la permanencia de los bosques y otros ecosistemas.
En primer lugar, los insectívoros son muy importantes para controlar las plagas de insectos y son beneficiosos para la agricultura, pues una colonia puede consumir millones de insectos en una noche. Los frugívoros, al alimentarse de frutos,las semillas pasan por el tubo digestivo y son defecadas en áreas distintas de donde las consumieron, con lo cual son dispersores de esas semillas. Y son bien importantes, pues suelen consumir plantas pioneras del bosque, es decir, aquellas que crecen en los potreros en los primeros estadíos de sucesión, y que dan sombra y cobijo para que otras semillas de árboles del bosque maduro crezcan a su sombra.Ademas, el paso de las semillas por el tubo digestivo hace que aumente su capacidad de germinación, pues atacan algunas capas del tegumento de las semillas.
Los nectarívoros también son muy importantes pues al visitar flores e impregnarse con el polen de éstas, lo transmiten a otras flores, depositándolo en los estigmas, causando su polinización. Hay una gran coevolución entre las flores y los murciélagos que las polinizan, a menudo los murciélagos son muy específicosy ningún otro animal podría polinizar esas flores. Sin la polinización, las plantas no se reproducirían y no darían semillas para la regeneración del bosque.
Los demás murciélagos también desempeñan su función en los ecosistemas, participando en las cadenas tróficas y contribuyendo al equilibrio ecológico.
Algunas especies de murciélagos se han hecho muy abundantes por culpa de los cambios que el hombre introduce en el ambiente. Por la agricultura, con los monocultivos, algunos frugívoros aumentan sus poblaciones y se hacen dañinos atacando frutales. Por otro lado, con la introducción masiva de ganado, los vampiros, que en un bosque natural son muy escasos, se hacen muy abundantes, causando daños en la ganadería. Es muy raro que los vampiros ataquen a personas,pero se ha dado el caso en zonas aisladas. Suelen morder en el dedo pulgar del pie, dejando luego un reguero de sangre. Si esto ocurre es bueno consultar al médico, pues algunos vampiros y otras especies de murciélagos pueden ser portadores de enfermedades como la rabia. Por otro lado, no es bueno entrar en los refugios de murciélagos, pues en el guano pueden crecer hongos quecausan enfermedades al aspirarlos.
La principal amenaza para los murcielagos es la pérdida dehábitat: con la destrucción de bosques se quedan sin refugios, sin recursos... La contaminación, los pesticidas e insecticidas, se acumulan en los organismos vivos, reduciendo su éxito reproductivo causando daños en los animales,disminuyendo sus poblaciones. Por desconocimiento o por mitos, algunas personas matan murciélagos, o queman los refugios, las cuevas, muriendo muchos murciélagos beneficiosos...

LAS GEMELAS ABIGAIL Y BRITTANY HENSEL

Abigail y Brittany Hensel son dos gemelas siamesas que nacieron el 7 de marzo 1990 en un pueblecito de Estados Unidos. Ambas son fruto de un mismo óvulo que por alguna extraña razón no llegó a dividirse, lo que habría dado lugar a mellizas idénticas.
De cada 50.000 gemelos se da el caso de un niño que nace unido por alguna parte del cuerpo a su hermano (siameses), y de éstos, hasta la fecha, sólo 500 han sobrevivido al primer año. El caso de Abby y Britty es uno de los menos frecuentes, ya que además son gemelas bicéfalas. En toda la historia de la medicina sólo se han registrado cuatro casos de gemelos con un sólo tronco y un par de piernas.
Cada una de las hermanas Hensel tiene su propio corazón y estómago, si bien comparten tres pulmones. La columna dorsal de ambas se une a la altura de la pelvis, de modo que de la cintura para abajo son una sola persona. Cada una tiene sensibilidad y control de sus extremidades y la parte del torso que le corresponde: si se les hace cosquillas en el lado derecho sólo se ríe Abby. A los 4 meses de vida les extirparon un tercer brazo deforme (que se encontraba entre sus dos cabezas). Por lo demás tienen 2 pechos, un sólo sistema circulatorio (si toman medicamentos les afecta a ambas), un hígado, dos estómagos, tres riñones y un único sistema reproductivo.
Gracias a su esfuerzo han aprendido a coordinarse, pudiendo en la actualidad caminar y correr con normalidad. A sus 17 años disfrutan de lo mismo que el resto de chicas adolescentes de su edad (volleyball, natación, montar en bici, cantar, ir de compras, tocar el piano, chatear por el messenger…), e incluso se han sacado el carnet de conducir (tuvieron que hacer 2 exámenes, uno por cada gemela). En el coche ambas manejan el volante, y mientras Abby (la situada a la derecha) controla los pedales y la caja de cambios, Britanny se preocupa de los intermitentes. A pesar de compartir un mismo cuerpo las gemelas tienen diferentes gustos en comida y ropa… teniendo que negociar cada día que se van a poner (en la mesa habitualmente cada una recibe un plato diferente). También sus habilidades y personalidad difieren: a Abby le gustan las matemáticas y es extrovertida, mientras que a Brittany le atrae la lectura y el arte, siendo más introvertida.
Desde que nacieron los especialistas no se ponen de acuerdo sobre la viabilidad de una intervención para separarlas. Sin embargo los padres tardaron poco en rechazarla, debido a que ambas comparten demasiados órganos vitales, lo que la convertía en una intervención de muy alto riesgo (y en el mejor de los casos se quedarían inválidas, ya que ninguna de las gemelas saldría de la operación con suficiente masa corporal para emplear piernas artificiales). Por ahora las gemelas Hensel están de acuerdo con sus padres y desean seguir viviendo unidas. Pero si en el futuro cambiasen de parecer, quizá sería demasiado tarde. No se conocen casos de gemelos unidos que hayan podido separarse después de la infancia.

EL ARTIFICIO DE JUANELO

Un famoso relojero de la época había construido una enorme máquina hidráulica capaz de subir unos 16.000 litros diarios de agua del Tajo a los depósitos del Palacio y así abastecer a toda la ciudad (el Alcázar está en la cota más alta de Toledo). Ese hombre era Giovanni Torriani (o Torresani o Della Torre), natural de Cremona en el Milanesado y a quien trajo a España el emperador Carlos; aquí se le llamó Juanelo Turriano.
El ingeniero italiano afincado en España logró terminar en 1569 una máquina que elevaba agua desde el río Tajo hasta el Alcázar de Toledo. La gran altura de elevación (más de 100 metros) hicieron que la máquina fuese considerada una de las maravillas tecnológicas de aquel tiempo, y que muchas personas acudieran a Toledo para visitarla.
Desgraciadamente las autoridades no compensaron al italiano como se merecía, pero él amaba tanto su obra que incluso llegó a mantenerla de su propio bolsillo hasta que ya no pudo más.
Poco antes de morir, cargado de deudas porque los regidores de la ciudad no le habían pagado nada de lo que le habían prometido, escribe al rey Felipe II una tristísima carta:
"Ya que Dios nuestro Señor no es servido que yo pueda volver a ver a V.Md. (pues a lo que dicen los médicos y a lo que yo de mí siento, el fin de mi vida será muy presto), quiero por este memorial hacer saber a V.Md. que por dos cosas la dexo con grandísimo descontento. La una porque por mis muchas deudas y por ser yo extrangero y morir en esta ciudad adonde me han tratado como sabe V.Md., queda con mi muerte mi casa en tan extrema necesidad, que se avra de pedir limosna para me enterrar...".
Hoy en día una espléndida maqueta de su máquina adorna hoy el vestíbulo de la Diputación Provincial de Toledo, pero la memoria de Juanelo merece mucho más.
El artificio de Juanelo funcionó hasta avanzado el siglo XVII y luego quedó abandonado hasta su demolición en el XIX. Para las fechas de la construcción del mecanismo, Juanelo era ya un hombre mayor famosísimo por su ingenio. Llegó a España acompañado de su prestigio como fabricante de inigualables relojes y autómatas. Entre los primeros destaca el misterioso Cristalino, elaborado en Bruselas para el emperador; un reloj que daba a cada minuto las posiciones de los planetas facilitando las tareas de los astrólogos. En cuanto a los autómatas, según nos dice Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana, Juanelo fue el primero en introducir estos "juguetes" en España. El autómata más famoso atribuido al italiano fue el llamado Hombre de Palo, muñeco de madera y tamaño natural que, según la leyenda, iba todos los días al palacio episcopal a recoger la comida con que los eclesiástico retribuían los servicios del inventor. Tan famoso fue que cuenta con su propia calle, junto a la Catedral.

LAS MUJERES MAS MALAS DE LA HISTORIA: " 1. ELIZABETH BATHORY,LA CONDESA SANGRIENTA."

En las oscuras tierras de Transilvania, los cuentos y leyendas de terror acerca de vampiros y hombres lobo se entrecruzan con la horrible existencia real de hombres y mujeres que pasaron a formar parte de la triste historia de los asesinos en serie. Una de ellas, una condesa de alta cuna, conocida con el sobrenombre de “la condesa sangrienta”, ostenta un terrible récord de asesinatos, más de 650, en una macabra búsqueda de la belleza. No en vano, se la considera la peor depredadora que haya tenido la historia del crimen.
Erzsébet o Elizabeth Báthory nació en Nyírbátor, Hungría, el 7 a agosto de 1560 en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Transilvania. Su tío Esteban I Báthory, príncipe de Transilvania, se convirtió en rey de Polonia a finales del siglo XVI.
Elizabeth recibió una amplia y exquisita educación aunque también estuvo en contacto desde su más tierna infancia con la alquimia y el esoterismo, prácticas ampliamente practicadas por algunos miembros de su dinastía.
En 1575, cuando Elizabeth era una joven de 15 años de edad, se casó con el conde Ferecz Nádasdy, de 20. La pareja se trasladó a vivir al solitario castillo de Csejthe donde Elizabeth quedó prácticamente recluida. Ferecz era un soldado que pasaba largas temporadas en las constantes guerras que asolaban el país. Sus prácticas crueles con sus enemigos le valieron el apodo de “El héroe negro”.
La existencia de la condesa se hizo tediosa y solitaria. Sin poder salir de su castillo por orden expresa de su marido, Elizabeth empezó a intentar escaparse por diversión, hecho que consiguió en varias ocasiones en las que vivió alguna que otra aventura, entre ellas, una fugaz con un excéntrico joven conocido como “el vampiro” por su extraño aspecto y vestimentas.
Tras los muros de su castillo, la condesa se rodeó de extraños sirvientes con los que practicó experimentos brujeriles y relacionados con la alquimia. Entre ellos, una bruja llamada Dorkó y su antigua nodriza, Jó Ilona, quien empezó a aconsejar a su señora el uso de la sangre para evitar los efectos del paso del tiempo. En aquel tiempo, Elizabeth ya empezó a martirizar a sus sirvientas con los más retorcidos métodos como cubrirlas de miel y dejarlas en medio de un jardín para deleite de los insectos o dejarlas en el frío invierno fuera mientras las congelaba con gélidos cubos de agua hasta convertirlas en auténticas estatuas de hielo. En sus castillos transilvanos de Csejthe y Varannó, la Báthory tuvo todo el tiempo y la soledad del mundo para desarrollar sus aficiones hasta un grado de sofisticación sádica escalofriante.
Pasaron más de 10 años de matrimonio hasta que la condesa se convirtió en madre por primera vez de una niña llamada Anna. Tras ella vendrían Úrsula, Catalina y Pablo. A pesar de que la maternidad la alejó de sus extrañas actividades, una obsesión rondaba su cabeza desde hacía tiempo. El inefable paso del tiempo, el envejecimiento de su cuerpo, empezaban a preocupar a Elizabeth de un modo que terminaría convirtiéndose en enfermizo.
La muerte de su esposo el 4 de enero de 1604 radicalizó las actuaciones crueles de la condesa. Viuda, se dio al vicio de enamorarse de sí misma.
La locura y sadismo de Elizabeth se desencadenó cuando una de sus desdichadas sirvientas le dio un desafortunado tirón de pelos mientras la peinaba. La bofetada que le propinó su señora le provocó una herida. La sangre le salpicó a Elizabeth en la mano quien fue pronto presa de la excitación al creer que la zona de la piel manchada se hizo más tersa y blanca. A la mente de Elizabeth volvieron las tétricas palabras de su nodriza y no dudó en desangrar a la torpe sirvienta y prepararse una bañera con su sangre en la que se sumergió. Ese sería el primero de una larga lista de asesinatos para abastecerse de la sangre suficiente que le daría la eterna juventud. En su paranoica locura no se conformó pues, para no frotarse con toallas que disminuyeran el efecto de la sangre, obligaba a otras sirvientas a lamerle el cuerpo. A estas más les valía no mostrar rechazo ni repugnancia pues el castigo sería peor. Torturarlas hasta la muerte fue una práctica que no dudó en llegar a cabo la condesa.
En aquella espiral de muerte y depravación, Elizabeth Báthory se hizo con una serie de artilugios como un terrible sarcófago conocido como la Dama de Hierro en el que introducía a sus víctimas que sufrían el pinchazo de los múltiples clavos que recubrían su interior.
Durante más de 10 años, los campesinos del lugar veían el carruaje de la condesa deambular por sus tierras en busca de pobres muchachas engañadas con la promesa de una vida mejor a la dura existencia del campo. Y las que se negaban, eran drogadas y obligadas a la fuerza a acompañar a Elizabeth a un castillo del que a buen seguro nunca más saldrían con vida. La gran cantidad de cadáveres fueron primero enterrados con cuidado en las inmediaciones de la fortaleza pero al final, la Báthory y sus cómplices no tuvieron reparo en dejarlos en los campos sin ningún problema. A pesar de que la población cercana empezó a sospechar de la desaparición constante de muchas de sus hijas, la alta cuna de la que provenía la condesa hizo que ésta pudiera continuar con sus prácticas asesinas de manera impune.
Pero las jóvenes muchachas se fueron terminando y la sed de sangre de Elizabeth la llevó a cometer un grave error. No dudó, desesperada por conseguir líquido para sus baños y víctimas para sus sangrientas prácticas, recurrir a chicas de la aristocracia. El rey Matías no pudo ya hacer oídos sordos a las historias dramáticas que llegaban de su pariente.
Hombres del rey, dirigidos por el palatino Thurzó, decidieron investigar el caso. Cuando atravesaron los muros de Csejthe se encontraron un horrendo espectáculo de cadáveres torturados, sangre derramada y a la propia condesa disfrutando de uno de sus depravados baños.
La sentencia hecha pública el 17 de abril de 1611 condenaba a Elizabeth Báthory a ser recluida de por vida. No corrieron la misma suerte sus cómplices quienes fueron, todos ellos, ejecutados. La condesa pasó los siguientes 4 años enterrada en vida. Fue emparedada en su propio castillo, sin poder ver la luz del día, aislada completamente, con una sola rendija por la que recibía algo de comida. Moría el 21 de agosto de 1614.
Terminaba así la historia de terror de la Condesa Sangrienta a quien sus más de 650 asesinatos y torturas no le sirvieron más que para sembrar el horror. La supuesta belleza que su nodriza le había prometido de poco o nada le sirvió en su tumba.

MUNICIPIOS DE GRANADA:ALBUÑUELAS

Pueblo blanco granadino situado al Oeste del Valle de Lecrín, inmerso en la sierra de Albuñuelas, con una extensión aproximada de 14.000 hectáreas; considerado el “Pulmón del Valle”. Privilegiado lugar que cuenta con enclaves donde el visitante podrá contemplar admirables vistas; así como, paseos por un bosque de pinos y olivos centenarios, arrullados constantemente por el rumor que producen un sinfín de manantiales y arroyos, que junto al río Santo, forman un verdadero paraíso acuífero.
Naturaleza y agua dan vida a las distintas especies de animales (zorzales, perdices, mirlos, conejos, jabalíes, ciervos, cabras monteses, palomas torcaz,…) y plantas (especies silvestres, aromáticas y medicinales) que pueblan esta sierra. Es un placer también visitar lugares como el Castillo y divisar desde allí la silueta de los tres barrios de Albuñuelas: el Alto, el Bajo y el de la Loma; o bien, adentrarse por sus angostas y estrechas calles, huellas de un pasado medieval, repletas de rincones pintorescos de singular belleza, acompañados por la amabilidad y hospitalidad de sus gentes.
Albuñuelas fue asentamiento humano en la Prehistoria como demuestran unas cuevas que se encuentran en el interior de un tajo perpendicular de piedra, a unos cuatrocientos metros del casco urbano, en cuyo interior hay habilitadas varias habitaciones, asi como la existencia de unos restos de fortificación al sur de la zona de las cuevas, conocida por los lugareños como "El Castillo", y del que puede aventurarse un origen árabe.
La época de esplendor de Albuñuelas coincide con los primeros años posteriores a la rebelión de los moriscos que utilizaron estas altas tierras como avanzadilla de su alzamiento contra el poder cristiano recién impuesto. Cuando se expulsaron definitivamente a los moriscos la actual Albuñuelas es repoblada por oriundos de la Mancha que hicieron de la población un lugar de relativa importancia.
Con posterioridad a lo largo de los SS. XVII y XVIII Albuñuelas cae en una especie de letargo histórico, aislada por lo accidentado de su entorno y dedicada a la explotación de su pequeña vega y de la tala de sus árboles, de la que era tan rica y aún sigue siendo la Sierra de la Almijara.
En los años de la guerra de Independencia la zona fue objeto de numerosas incursiones de uno y otro bando aprovechando las condiciones favorables para la huida y escondite de la misma.
En la época de la Reconquista el valor de los habitantes de Albuñuelas que plantaron cara a los Reyes Católicos de forma bastante importante. Los vecinos del lugar llegaron a atrincherarse en sus casas aún después de ocupado el pueblo por los cristianos. Llegaron a tener un capitán propio y mantuvieron en jaque a los ejércitos de D. Fernando durante mucho tiempo.
La noche del 25 de diciembre de 1884, mientras miles de familias se reunían para celebrar la Navidad, fue interrumpida por un fuerte temblor, que ha pasado a la historia como el terremoto de Andalucía.
Albuñuelas del Valle, fue uno de los núcleos de población más afectados. La población en aquella época era de unos 1640 habitantes y 489 edificios (144 de una sola planta, 336 de dos plantas y 8 de tres plantas). Según los datos estadísticos de la época hubo 104 muertos (que fueron enterrados por braceros del pueblo ayudados por braceros de Saleres y por el benemérito cuerpo de la Guardia Civil) y unos 500 heridos (para los cuales se habilitó un hospital de sangre en el Padul). Esto queda reflejado en el siguiente verso:
Hubo en Murchas ocho muertos, y en Albuñuelas ¡tan cerca! Más de cien.
Además del desprendimiento de rocas, causado por el temblor hay que sumar los deslizamientos de los estratos superiores del terreno, hecho que agravó las secuelas del terremoto. Estos deslizamientos fueron acompañados de la formación de numerosas grietas. En los informes del terreno de la época se describen fenómenos de liquefacción en el llamado pago de las “Ventas”. Donde se dice que salieron de entre las grietas de los olivares montones de barro. Esta claro que el deslizamiento y corrimiento de tierras fue la causa fundamental del daño. Decir que Albuñuelas se asienta sobre un terreno deslizante. De este modo el efecto dinámico del terremoto acrecentó los deslizamientos provocando la caída de casi todas las casas situadas en el Barrio Alto y Barrio de la Iglesia.
Sin embargo las casas del Barrio Bajo no sufrieron tantos daños. Donde hubo mayor número de muertos, fue en la llamada “casa del velatorio”, donde murieron veintidós personas. Llamada así porque en ella se estaba velando a un joven difunto, por lo que había gran aglomeración de gente acompañando a los familiares.
Esa fatídica noche del 25 todos los vecinos la pasaron a la intemperie, según cuentan las personas mayores (recogiendo el legado que a ellas les trasmitieron). Se encendieron fogatas en la plaza de la Iglesia, para poder resguardarse del frío. Al igual que sacaron la imagen de Ntro. Padre Jesús a las puertas del templo, sin llegar a sacarla fuera, (a causa de la lluvia) para darle gracias, porque podía haber sido mayor la catástrofe. A la mañana siguiente ocurrió lo mismo en la ermita de San Sebastián, donde acudieron los vecinos del barrio bajo a darle gracias al Santo Patrón.
Debido a su altitud, desde este municipio se pueden contemplar bellos paisajes de pinos y olivos, salpicados de espectaculares tajos. En tan majestuoso escenario, y gracias a su clima, se pueden practicar todo tipo de deportes relacionados con la naturaleza. Parapente, barranquismo, espeleología o alpinismo son algunos de ellos. Cuenta, además, con dos cotos de caza (mayor y menor) que se extienden a lo largo de 7.500 hectáreas. Otra nota a destacar son sus minas de plomo, níquel y cobalto.
Merece la pena adentrarse en la Sierra de las Albuñuelas para disfrutar de parajes como la Fuente del Cañuelo, una yacimiento situado a 10 kilómetros de la localidad por el carril que comunica con la carretera de Almuñécar. Cuenta una leyenda que a veces, al regresar andando de la sierra al anochecer, se aparece a los caminantes una extraña luz, llamada la ‘Luz de la Rambla’, que los acompaña hasta un molino situado a la entrada del pueblo.
Esta localidad celebra sus fiestas populares y patronales en agosto en honor de Nuestra Señora de las Angustias. Los festejos arrancan el día 15 con la salida de dicha Virgen, San Sebastián y la Virgen niña en procesión . No faltan las verbenas por la noche y los juegos por el día, y un espectáculo de fuegos artificiales se encarga de poner el broche final.

ANACLETO,AGENTE SECRETO.

“Estoy satisfecho con Anacleto porque he hecho de él un gran personaje a pesar de las dificultades. Una creación pierde mucho cuando, a la vez, tienes que hacerla comercial.”
Manuel Vázquez
Anacleto, agente secreto, parodia de James Bond y de la larga lista de detectives de moda en los sesenta, fue una de las mejores series publicadas por Bruguera en sus revistas infantiles. Haciendo gala de una habilidad pasmosa para mantener el tipo en las situaciones más embarazosas, sorteando miles de peligros con su permanente cigarrillo en la boca, acababa solucionando los casos inverosímiles que le encomendaba su jefe, con el que no se llevaba muy bien (una de las características más representativas de la serie son las continuas marcas en su mejilla de bofetadas de su superior).
Esta estructura de agente secreto que ha de solucionar, por encargo de su organización, asuntos relacionados con la delincuencia, y que le llevan a pasar vicisitudes cómicas, es un claro precedente de la etapa de Mortadelo y Filemón cuando abandonan su Agencia de información y se incorporan a la T.I.A. en 1969.
Este personaje es de lo más torpe y el humor reside precisamente en eso, siendo potenciado además enormemente por el dibujo del autor en el que se ve que cada trazo y cada pequeño detalle de sus dibujos da un enorme significado de manera gráfica a lo que el lector se vaya a encontrar después.
El autor, Manuel Vázquez, introduce en esta serie elementos de absurdo, rompiendo con las encorsetadas convenciones del cómic al uso, jugando con los marcos de las viñetas o estableciendo conexiones entre el personaje y el lector. La inverosimilitud es una de las mejores bazas, llegando Anacleto a quebrantar la ley de la gravedad cuando cae por una ventana a la calle, etc.
Las historietas, por cierto, antes de que se me olvide, solían ser cortitas, de entre una y cuatro páginas y normalmente eran conclusivas, dándose paso a otra nueva historieta para el siguiente número de la revista para la que le tocara entregar más Anacleto, aunque a veces los chistes se reciclaban o había casos muy similares, pero igualmente uno se lo leía con ganas y esperaba al siguiente porque siempre había algo que merecía la pena en cada uno de los números, aunque solo fuera por ver otra vez cómo nuestro héroe de pacotilla terminaba secuestrado y liberado en el último momento porque su jefe le había puesto en secreto unos micrófonos y un rastreador.
Una de las primeras series que publicó Manuel Vázquez se titulaba Anacleto Pandehigo, en la revista Pulgarcito de 1948. Fue la primera ocasión en la que empleó este nombre. Pero ya en 1965 apareció nuestro agente, primero también en Pulgarcito y luego en múltiples revistas de la casa (Din Dan, DDT, Gran Pulgarcito, Súper Pulgarcito, Mortadelo...). En 1971 se le hizo su primer libro monográfico, en la colección en cartoné Ases del humor, al que siguieron otros en esta misma colección y en la más modesta Olé.
Anacleto es el personaje más importante de todos cuantos creó Vázquez, desde el punto de vista de la calidad: moderno, personalísimo, súper ingenioso. Quizás Las Hermanas Gilda o La familia Cebolleta queden más grabadas en el imaginario popular, pero con Anacleto su autor llegó a las más altas cimas.
Lamentablemente, Anacleto tampoco se libró, debido a su gran éxito, de las versiones apócrifas. Durante mucho tiempo, el dibujante Sanchís y otros se encargaron de dar vida al agente, tanto en historietas como en portadas, por supuesto con mucha menos gracia que el autor original.
Uno de los escenarios más recurrentes en las historietas de Anacleto es el desierto. Allí llega para solucionar sus casos, casi siempre a pie, y se encuentra con inopinadas peripecias. Otro personaje habitual es el tiburón, que le persigue sin descanso para devorarlo cuando tiene que hacer alguna travesía a nado por el mar. No hace falta decir que no se lo zampa nunca, aunque en una ocasión Anacleto ha de disputar medio cuerpo propio con el escualo. A veces una explosión o un accidente lleva a Anacleto hasta el cielo, donde lo vemos muerto en forma de ángel. No hay situación con la que Vázquez no cuente para desplegar su humor descacharrante.
La aparición de Anacleto en las páginas de las revistas de Bruguera fue continua desde 1967 -pasando por la época gloriosa de mayor refinamiento estilístico, alrededor de 1970- hasta 1978.
Vázquez, que renegaba habitualmente de toda su producción, sin embargo guardaba un huequecito en su corazón para Anacleto, por el que sí decía sentir “un cariño especial” aunque “se lo fastidiaban”: cuando hacía algún gag que mereciera la pena, se lo apropiaban “otros”.
Siguiendo con la costumbre del autor, que llegó a hacer una serie sobre sí mismo, Vázquez no se libra de aparecer en las historietas de Anacleto. En este caso, se trata del “malvado Vázquez”, contra el que tiene que luchar el agente para evitar que acapare todas las reservas mundiales de bicarbonato. La trasposición de la personalidad el autor a sus historietas seguía evidenciándose en la despreocupación como modo de vida de su personaje, y hasta en su afición por las mujeres, solapada en esas páginas infantiles, pero no ocultada por completo (hecho único en la producción de esa época).
En 1982, Vázquez disocia el nombre de su agente favorito para crear, en la revista Jauja, Los casos de Ana y Cleto, luego también llamados Tita y Nic, para la publicación Garibolo (1986). En 1995 aparece Anacleto dibujado por Vázquez en un fanzine de Granada (Espuma, número 5), en una escena de cama con las mismísimas Hermanas Gilda.
Es el último coletazo del personaje, que no obstante sigue siendo un mito del cómic español -en la ciudad de Valencia existe un bar de bocadillos llamado El bareto de Anacleto, decorado con alusiones al detective y otras estrellas de Bruguera-... y mundial, como demuestra el hecho de que varias empresas de venta de arte contemporáneo (picassomio.com, doocollect.com, rendiva.com) ofrecen a través de internet por 300 dólares serigrafías de Anacleto, firmadas y numeradas.

LAS NUBES MAMMATUS,LAS NUBES CON MAMAS.

Estrictamente hablando las nubes mammatus no son un tipo de nubes en si mismas. Se le denomina mammatus a una forma de presentarse la base de ciertas nubes. Son estructuras particularmente llamativas y raras, desde el punto de vista meteorológico, ya que se forman por corrientes verticales descendentes, a diferencia de la mayoría de las nubes que lo hacen al ascender aire no saturado hasta formar la las aglomeraciones de partículas de agua, hielo, etc,.
A cualquier nube cuya superficie inferior, o base, forme bolsas o mamas se le añade el termino de mammatus. Esta particularidad, da nombre a variedades de nubes de donde provenga: cirros, cirrocúmulus, altocúmulus, altoestratus, estratocúmulus y, sobretodo, cumulonimbus. Mammatus viene del vocablo latino “mamma” que significa mama: protuberancia colgante de una nube originaria que toma la forma de mama.
Las nubes que con más frecuencia generan mamas son los cumulonimbus, bien colgando desde la propia base de la nube y, sobretodo, desde la superficie inferior del yunque cumulogénitus. Es en esa última zona donde se ven las protuberancias más llamativa y espectaculares. Nos centraremos en este tipo último de nubes, los mammatus de origen cumulogénitus
La gran mayoría de las nubes se forman por el ascenso del aire cálido y húmedo. En el caso de los cumulonimbus los desarrollos pueden ocupar grandes proporciones de la troposfera (hasta los 12-16 Km o más de altura). Cuando en niveles medios-altos existen fuertes vientos, entonces se suele desarrollar una capa de nubes medias-altas muy amplia que se extiende corriente a bajo del torreón convectivo principal: se ha generado el yunque cumulogénito.
Las partículas y materia que conforman las porciones elevadas son advectadas o transportadas por el viento rector a dicho nivel. Las proporciones horizontales de estos sistemas en forma de yunque pueden ser enormes comparados con la zona activa convectiva. Aún más, la nube convectiva en su fase de disipación puede quedar reducida a una amplia capa de nubosidad media-alta de donde pueden colgar las mamas.
Cuando la concentración de cristales de hielo o agua líquida es muy alta en la parte del yunque, entonces comienzan a precipitar. En las nubes mammatus (alejadas de las vigorosas corrientes ascendentes del núcleo convectivo) el aire saturado comienza descender y con ello, las gotitas de agua subfundida y cristalitos de hielo. Al descender el aire saturado se calienta y las partículas de agua tienden a evaporase o fundirse, robando calor al aire que desciende con ellas. Parte del calentamiento del descenso se emplea en producir cambios de fases, calentándose menos de lo previsto, a la vez que se sigue manteniendo saturado su ambiente.
Las protuberancias, que vemos en forma de mama, son las zonas donde se dan unos máximos de hundimiento de la base de la nube. Las nubes con mamas se forman pues con aire saturado descendente en su seno.
Por otra parte, el aire que se encuentra debajo de la nube, no saturado, forma parte del aire inestable que trata de ascender. Las zonas abovedadas, contrapuestas a las mamas, son el reflejo de ese aire que de forma pulsante eleva la base nube.
Vemos pues que la base de una nube con mamas marca una frontera entre un ambiente estable (¡¡dentro de la propia nube!!) y fresco que tiende a descender y otro que es más cálido que tiende a ascender y es capaz de mantener, sutilmente, ese suave desplome nuboso.
El resultado final es la presencia de formas cóncavas y convexas que marcan la superficie de separación de dos masas de aire: una superior formada por la nube madre-originaria que se hunde y desciende y otra masa de aire mas inestable que ella. A veces se habla de la existencia de convección invertida para la formación de las mamas. Cuando las gotitas de la nube se evaporan, las mamas se disuelven y desaparecen.
“La presencia de mamas en nubes convectivas es un presagio de lluvias o fenómenos adversos o severos.
Esto es un error. La gran mayoría de las nubes con mamas se generan en nubes de desarrollo vertical que han generado su estructura en forma de yunque y alcanzar grandes proporciones en la vertical y estar sometida en niveles medios altos a vientos fuertes. Al desarrollarse, en entornos con fuerte cizalladura vertical, la tormenta madre que genera los mammatus es proclive organizarse de forma especial y generar fenómenos adversos en la zona más activa, allí donde se dan las corrientes verticales más intensas. Las mamas están alejadas de la zona más activa y , a veces, ésta ya ha desaparecido.
En los atardeceres, las nubes convectivas pueden ofrecer maravillosos espectáculos, como es el caso de la siguiente imagen de un yunque cumulogénito con mammatus.
Las protuberancias se forman lejos de estas zonas activas, por lo que la relación mammatus-tiempo adverso no está soportada por hechos observacionales